Cuaderno, Noticias

Varias respuestas (4)

12 comentarios

Con esta nota se reanuda una serie que empecé hace tiempo, a partir de ciertas preguntas de Rafael Tiburcio. Las primeras tres partes están aquí, aquí y aquí. El tema es cómo publicar en un país como éste.

Esta vez seré breve. Terminé una nota anterior con la pregunta de para qué se escribe. Como no hace falta discutir las respuestas obvias (dinero, prestigio, etcétera) sólo agrego esto: escribir no es sólo una actividad de escasas recompensas inmediatas, sino además, y sobre todo, una actividad solitaria. Puede ser muy placentera, puede no serlo, puede tener éxito o puede fracasar, pero si al escribir se intenta hacer una creación propia –no escribir los textos que firmará alguien más; no crear copy o contenidos de acuerdo con las directrices de un editor o un comité–, resulta que esa forma de estar a solas es una de los pocos actos de libertad que todavía están al alcance de quien tenga los humildes conocimientos básicos que hacen falta. Porque escribir así es una forma de introspección, de estar a solas con uno mismo, sin más árbitros ni jueces que los propios demonios; la idea es repelente para muchas personas porque aprendemos a igualar la felicidad con la inconsciencia, pero lo que se obtiene con esa reflexión, es decir, ese reflejo: esa lectura de nosotros mismos en lo que escribimos, es a su modo algo mejor, más raro y más precioso. Y, ni modo, quien lo ha hecho lo sabe: escribir así es también una experiencia intransferible, jugar con el lenguaje es llegar a un límite del lenguaje. A veces lo escrito deja ver ese límite, a veces no; a veces quien escribe ni siquiera se da cuenta. Pero el contacto se da, invariablemente: la ventana se abre aunque sólo sea por un segundo.
      Podemos, desde luego, tener el deseo de que la escritura no se quede sólo en la introspección o el trabajo solitario: de que se publique y llegue a otro. Podemos tener la idea de que ningún texto termina de existir mientras no es leído, o bien la de que quien practica un oficio como éste (porque la escritura es un oficio; ciertamente no es un pase automático a la divinidad, como parecen creer algunos, ni al poder político) merece una adecuada remuneración por su trabajo, como la reciben los practicantes de otros oficios. Ambas ideas son perfectamente razonables. Pero hay que insistir otra vez: escribir no es lo mismo que publicar (en otras de las notas de esta serie hay varias consideraciones sobre dónde, cómo, qué, de qué manera intentar la publicación) y, para el caso, tampoco es lo mismo que destacarse, que obtener la gloria, que cualquiera de esas recompensas.
      En efecto, como tantas personas intuyen o saben o aceptan rencorosamente, «escribir bien» (sin importar cómo se defina la palabra) no es el único camino para lograr la notoriedad y está lejos de ser el más sencillo o el más rápido. En efecto, puede echarse mano de ventajas heredadas como la riqueza o la belleza física; en efecto puede incurrirse en los pequeños actos de corrupción (de venalidad, de degradación, de alevosía) que son posibles no sólo entre escritores y mexicanos, sino entre personas de cualquier disciplina y de cualquier lugar. Es posible fingir, simular, mentir, asombrar a otros con desplantes y poses. Es posible engañar con actividades aledañas a esa escritura de la que estoy hablando como la farándula, la política, la opinología. Pero nada de eso es escribir. Los legendarios (pero no inexistentes) negros o ghost writers, que redactan los textos que luego firman otros más famosos o más encumbrados, no entran en absoluto en la experiencia que he tratado de describir: ni sus jefes ni ellos mismos pertenecen al terreno de la creación, sino al del poder, que sin duda es fascinante pero también es distinto. Tampoco entran los socialites a quienes de pronto da por sacar libros, ni las celebridades «que todo el mundo conoce» aunque no hayan escrito nunca una página (ni mucho menos una página memorable)…
      En este pobre país en crisis (terminal, ya sin remedio, lo llamó hace poco un colega, Heriberto Yépez) la distinción que mencioné arriba puede parecer inútil: no lo es. Puede que no le importe mucho a algunas personas, pero la supervivencia de la especie, así como de las diferentes culturas que se ha organizado, no se ha debido nunca a la docilidad ni a la ignorancia, a la incapacidad de pensar. Y el proceso de la escritura –que puede ser frío y cerebral, o apasionado, o melancólico, o de todas las otras formas; que puede dejar ver todos los matices e inclinaciones, todos los motivos explícitos y todos los insondables– es una forma de enfrentarnos con nuestro propio pensamiento: de no hacerlo a un lado, de centrarlo al menos por un momento en nuestra propia conciencia. Y esto nos urge.

Más adelante, más sobre estos asuntos. Ahora, sólo porque sí (y para no ilustrar esta nota con libros y plumas de ganso), La isla de los muertos (1880) de Arnold Böcklin:

La isla de los muertos
Entrada anterior
Poe en el cine (5/5): La máscara de la Muerte Roja
Entrada siguiente
Los esclavos en Tijuana; además, un taller

12 comentarios. Dejar nuevo

  • Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Con esta nota se reanuda una serie que empecé hace tiempo, a partir de ciertas preguntas de Rafael Tiburcio. Las primeras tres partes están aquí, aquí y aquí. El tema es cómo publicar en un país como éste. Esta vez seré breve…..

    Responder
  • No había pensado en eso. O más bien creo que me importa mucho lo otro. Gracias.

    Responder
  • “El arte de escribir, como el arte de leer, son artes de solitarios, de seres que viven en soledad. A solas leemos y a solas escribimos. Y leemos y escribimos, cuando estamos solos, para romper esa soledad, para poblar esa soledad con un diálogo silencioso. Escribo para ese solitario que me lee. Y ese solitario que me lee, al hacerlo rompe su soledad y rompe esta soledad mía, esta soledad que ya lo presiente y en la que escribo algunas pocas cosas, sin gran substancia ni fundamento, no para asombrar a nadie, ni para instruir o aconsejar, sino para sentirme menos solo, para sentirlo a él en mi soledad.”
    Octavio Paz

    Responder
  • No hay de qué, Pablo.

    Edilberto: gracias por la cita. Un abrazo.

    Responder
  • yolanda lacarieri
    24/08/2009 2:43 pm

    escribo para regocijarme

    Responder
  • yolanda lacarieri
    24/08/2009 2:43 pm

    escribo por regocijo

    Responder
  • yolanda lacarieri
    24/08/2009 2:44 pm

    como una masturbación olímpica de las letras

    Responder
  • Celebro el texto. Entiendo una vez más por qué es parte de esta colina 😉

    Responder
  • Excelente texto Alberto!

    Como bien lo dijo alguna vez Bef: «quienes escribimos somos artesanos de las palabras, trabajamos una y otra vez para darle forma a una historia» aunque por desgracia, como en toda creación artesanal, en la escritura se obtiene mucha satisfacción y poco dinero.

    Por otro lado, también es necesario reconocer que quienes incursionamos en labores creativas tendemos a pensar que nuestras historias son las mejores y que debe conocerlas todo el mundo… aunque en un principio, todo el mundo se limite a tres personas.

    Un abrazo!

    Responder
  • […] una actividad necesariamente placentera o feliz. De esto leí hace unos días en el blog de Alberto Chimal. Escribir es un acto solitario. El testimonio y el testigo son la misma […]

    Responder
  • Gracias, Erika. 😀

    Pedro, yo creo que sí hay cierto ego en lo de escribir (en el sentido de que creemos tener algo que decir), pero hay algo más que ego: ¿por qué tratar de lograr la satisfacción por un medio tan lento como la escritura, en vez de tratar de ser una celebridad de la tele, digamos (o matar a una, o qué sé yo)? Porque la escritura (pienso) es algo más, algo que vale por sí mismo…

    Saludos a todos.

    Responder
  • Es interesante ver cómo las respuestas han recorrido caminos más interesantes que duda original «¿cómo diablos se publica en este país?»… yen ese sentido esta cuarta respuesta a ¿por qué escribir? ha dado una grata sorpresa…

    Fuera de catarsis o lecturas psicológicas, eso que dices: «ese reflejo: esa lectura de nosotros mismos» que hallamos al escribir es una revelación a cuentagotas… algo que da para pensarlo por mucho tiempo…

    Saludos Alberto, a ti y a esta comunidad que no visito tan seguido pero tampoco la abandono por mucho tiempo…

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.