Poe en el cine (2/5): La caída de la casa de Usher
Durante toda esta semana, la Biblioteca de México (Plaza de la Ciudadela, Centro, ciudad de México; metro Balderas) será la sede del ciclo de cine «La noche en la pantalla», que ofrecerá versiones fílmicas de varias obras clásicas de Edgar Allan Poe para continuar las celebraciones de su bicentenario. Las funciones serán a las 17:00 horas en el auditorio de la Biblioteca y la entrada será de cooperación voluntaria. Aquí en Las historias aparecerán, de lunes a viernes, notas sobre las películas, acompañadas por los comentarios que escribí para cada una de ellas.
EL MARTES 18:
LA CAÍDA DE LA CASA DE USHER (LA CHUTE DE LA MAISON USHER, Francia, 1928)
Dirección: Jean Epstein
Guión: Luis Buñuel y Jean Epstein
Intérpretes: Marguerite Gance, Jean Debucourt, Charles Lamy
Sinopsis: Roderick Usher, rico hacendado que vive aislado en la finca familiar con su esposa Madeleine, recibe la visita de su amigo Allan, quien llega a tiempo para ver morir a Madeleine. Posteriormente, en una atmósfera cada vez más enrarecida y perturbadora, Allan es testigo de una serie de sucesos sobrenaturales…
COMENTARIO
Basada en el cuento del mismo título (1839), La caída de la casa de Usher es la segunda versión más temprana de la historia clásica de Poe, y es tenida en alta estima –incluso entre muchos cinéfilos que no la han visto– debido a la reputación de Epstein, famoso en su día como cineasta pero, también, como teórico y defensor del surrealismo. Como muchas otras adaptaciones de Poe, ésta no es “fiel” en el sentido convencional del término, pero las muchas libertades que se toma en relación con el argumento original de Poe tienen introducen elementos de otros textos del escritor estadounidense: sus lectores encontrarán aquí elementos de “El retrato oval”, “Berenice”, “Ligeia”, “El pozo y el péndulo” y tal vez algunos otros cuentos y poemas.
Un tema central del texto de Poe que falta en la película es el del incesto, que Epstein y su co-adaptador, Luis Buñuel, eliminaron al convertir a su Madeleine no en hermana de Usher, sino en su esposa. La sugerencia de la transgresión aparece todavía, sin embargo: Epstein la conserva al transformar la relación de los tres personajes centrales en un triángulo amoroso, y aunque el efecto es distinto, este conflicto nuevo viene acompañado de la atmósfera opresiva y estática que ya está sugerida en la historia original.
Es interesante notar que Epstein se distancia de su fuente y a la vez le rinde un homenaje visual, usando rigurosamente los recursos del lenguaje cinematográfico: las largas descripciones de Poe se convierten en cuadros plásticos o largos planos en movimiento, y las diferencias de percepción entre los personajes se representan mediante tomas fragmentadas o cortes abruptos. Además, el diseño de los espacios de la película y muchos encuadres memorables recuerdan, en su carácter artificioso, la apariencia de un sueño o de impresión subjetiva, ajena a la presunta frialdad de la cámara de cine. En esto, Epstein hace suya la idea de Poe según la cual el mérito del arte no está en reproducir la realidad sino en transformarla por medio de la percepción del artista: contemplarla “a través del velo del alma”.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
9 comentarios
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Durante toda esta semana, la Biblioteca de México (Plaza de la Ciudadela, Centro, ciudad de México; metro Balderas) será la sede del ciclo de cine “La noche en la pantalla”, que ofrecerá versiones fílmicas de varias obras clá…..
Sigue el ciclo de cine de Poe; hoy, "La caída de la casa de Usher" de J. Epstein. Datos: http://bit.ly/UPmkn
RT @albertochimal Sigue el ciclo de cine de Poe; hoy, "La caída de la casa de Usher" de J. Epstein. Datos: http://bit.ly/UPmkn
La verdad, Alberto.
A mí me dolería mucho que la pantalla me arruinara mis memorias sobre otro cuento de Poe.
Me pasó con La muerte de la máscara roja
Es un verdadero fiasco la película.
No comprendo por qué se obstina hollywood en alargar cuentos para cubrir el tiempo del cine.
Paso con Bejamin Button y con Inteligencia artificial…
¿Cuándo aprenderán?
Malditos productores!!!!
Rapidísimamente, esta respuesta (luego, más):
Te entiendo, Soma (por ejemplo, yo detesto las películas de El señor de los Anillos de Peter Jackson)…, pero por otro lado creo que no es para tanto. El problema está en lo que esos malditos productores (que lo son) quisieran hacernos creer: que las películas suplen a los textos, que una vez que existen aquéllas éstos pierden toda razón de existir.
Esto no es verdad y no tenemos por qué creerlo. En el fondo, hacer una «adaptación» fílmica de un texto literario es imposible, porque los lenguajes son totalmente distintos. Se pueden copiar detalles de un argumento, pero ¿eso es todo? Por supuesto que no. Hay cosas que sólo la literatura puede decir. Al igual que hay cosas que no pueden mostrarse sino en el cine. Más aún: Lauro Zavala dice, y creo que tiene razón, que la fidelidad que deben mostrar las «adaptaciones» es al propio cine. La mayoría de ellas es pésima (como lo es la mayoría de las películas, y la mayoría de todo lo que ha hecho la especie humana) pero algunas de ellas, sin importar la cercanía de su trama con la trama de sus fuentes, pueden llegar a ser buenas películas. Y podemos apreciarlas independientemente de sus fuentes o volver a las fuentes cuando queramos.
(Éste es, por cierto, el modo de evitar que se quede un mal recuerdo: si no te gustó una «versión» de Poe, Poe sigue existiendo, afortunadamente, y «La máscara» sigue siendo el cuento extraordinario que siempre ha sido.)
Sobre ese mismo cuento…, una versión de «La máscara», hecha por Roger Corman (no sé si es la que viste), cerrará el ciclo de cine. Y la seleccioné porque creo que como película se sostiene, aunque tenga en realidad poco que ver con el cuento. Estoy convencido de que eso es importante. Y de que no tenemos que dejarnos llevar como borregos por lo que los grandes conglomerados de medios esperan de nosotros. Las películas están por un lado y los textos por el otro. A veces se hablan, a veces no, a veces se hablan y no se escuchan…, pero eso es todo. Existen independientemente. Yo no renunciaría, por ejemplo, ni a Blade Runner ni a Sueñan los androides con ovejas eléctricas, aunque ni de lejos son «lo mismo». Y nadie me ha podido convencer de que El resplandor de Stephen King se puede comparar con El resplandor de Stanley Kubrick (en este caso la película es infinitamente superior)…
En fin. Saludos y acá seguimos.
Sí, es verdad. Mi comentario fue sentimental.
Kubrick superó por mucho con el cine a la literatura sobre la que se basan sus films.
Blade Runner es buenísima.
De que se puede hacer buen cine basado en literatura te doy toda la razón, Alberto.
De hecho, a mi me encanta tanto la Historia Interminable de Ende, como la película…
Y he revelado una de mis cursilerías nostálgicas de la infancia.
Saludos, mi buen…
P.D
La versión que vi es la de Corman…
Y, pues, no tiene casi nada que ver con el filme.
La vestimenta es correcta, y la actuación del señor siempre es buena.
SIn embargo, pasa para mi gusto, ser algo más kitsh que verdadero arte. Como ver una película del santo.
¿Sabes qué es lo que me gusta de la película de Corman, Soma? Que no niega lo que es (kitsch, camp) pero propone una idea excelente (la ambigüedad moral) y lo hace con gran dignidad y por medios estrictamente cinematográficos: realmente creo que eso la salva… como cine, por supuesto, no como «versión» de Poe. Pero creo que lo primero es más importante. Nadie nos puede quitar el placer del texto.
Gracias a tu comentario, Alberto, he visto la versión que elegiste de la Casa Usher, muy interesante, sobretodo por el toque suerrealista y opiaceo que no le habría disgustado a Poe…
Es muy bueno. Vi una versión en internet, la música es muy buena, la verdad me gustó mucho… No sé bien por qué.
lo mejor