Etiqueta: metaficción

Ranas y escorpiones

Cuando este sitio comenzó, hace casi veinte años, la escritura en blogs parecía ser la vanguardia de la literatura en medios digitales. Luego vinieron las redes sociales, y luego se fueron (es decir, siguen ahí, pero ya no se puede creer que sirvan de sustrato para la literatura). Y este sitio sigue aquí, igual que la literatura digital: lo nuevo que se inventa hoy sólo está un poco más en la sombra, en sitios más recónditos.
      He aquí un ejemplo. Este es un relato experimental que se formó en la plataforma Tumblr. No fue planeado de antemano y es obra de dos personas distintas que no sé si se conocen entre sí, y cuyas identidades ignoro: los usuarios @sadoeuphemist y @ospreyonthemoon. Lo que hicieron parte de una fábula que se ha vuelto meme –la antigua historia de la rana y el escorpión– y que se repite con variaciones y mutaciones cada vez más extrañas. Al final, su tema acaba siendo muy distinto de lo que parecía. Yo hice la traducción y me siento muy contento de descubrir algo tan distinto de las formas de escritura convencional, de los «productos» comunes de esta era y de otras. Ojalá les interese a ustedes.

Ranas y escorpiones

RANAS Y ESCORPIONES
@sadoeuphemist y @ospreyonthemoon, de Tumblr


[la parte de @sadoeuphemist]

Un escorpión, como no sabía nadar, le pidió a una rana que lo llevara a través del río. “¿Parezco tonta?”, dijo la rana. “¡Me vas a picar si dejo que te subas a mi lomo!”
      “Sé lógica”, dijo el escorpión. “Si te picara, de seguro me ahogaría.”
      “Eso es verdad”, reconoció la rana. “Bueno, súbete.” Pero tan pronto llegaron a la mitad del río, el escorpión picó a la rana, y ambos empezaron a retorcerse y ahogarse. “¿Por qué demonios hiciste eso?”, dijo la rana con voz lúgubre. “Ahora los dos vamos a morir.”
      “No lo puedo evitar”, dijo el escorpión. “Es mi naturaleza”.

*

… Pero tan pronto llegaron a la mitad del río, la rana sintió un movimiento sutil en su lomo, sintió pánico y se sumergió en lo profundo de la corriente, haciendo que el escorpión se ahogara.
      “Iba a picarme de cualquier manera”, murmuró la rana, emergiendo del otro lado del río. “Era inevitable. Todos ustedes lo sabían. Todo el mundo sabe cómo son los escorpiones. Fue en defensa propia.”

*

… Pero tan pronto se separaron de la orilla, la rana sintió la punta de un aguijón apoyada suavemente contra su cuello. “¿Qué crees que estás haciendo?”, dijo la rana.
      “Sólo una precaución”, dijo el escorpión. “No te puedo picar porque me ahogaría. Y ahora, tú no me puedes ahogar sin que te pique. Es lo justo, ¿no?”
      Cruzaron en silencio hasta el otro lado del río, donde el escorpión se bajó, dejando a la rana furiosa.
      “¡Después de que lo buena que fui contigo!”, dijo la rana. “¿Y a cambio me amenazas con matarme?”
      “¿Buena?”, dijo el escorpión. “¿Fue una bondad invitarme a tu lomo sólo después de saber que yo estaba indefenso, incapaz de usar mi cola sin matarme? Mi querida rana, sólo te traté como fui tratado. Tu bondad estaba tan envenenada como el aguijón de un escorpión.”

*

… “Sólo una precaución”, dijo el escorpión. “No te puedo picar porque me ahogaría. Y ahora, tú no me puedes ahogar sin que te pique. Es lo justo, ¿no?”
      “Tienes razón en eso”, reconoció la rana. “Pero una vez que lleguemos a tierra firme, ¿no podrías picarme sin sufrir las consecuencias?”
      “Todo lo que quiero es cruzar el río de forma segura”, dijo el escorpión. “Una vez que esté del otro lado, con gusto te dejaré en paz.”
      “Pero tendría que confiar en tu palabra”, dijo la rana, “mientras tú tienes el aguijón puesto sobre mi cuello. Llevarte a tierra me haría abandonar la única forma de disuasión que tengo contra ti.”
      “Siguiendo esa misma lógica, no es posible que quite mi aguijón mientras aún estamos en el agua”, protestó el escorpión.
      La rana se detuvo a mitad del río, manoteando. “Entonces, supongo que estamos empatados.”
      El río seguía corriendo alrededor. El aguijón del escorpión tembló sobre la piel aún ilesa de la rana. “Supongo que sí”, dijo el escorpión.

*

Un escorpión, como no sabía nadar, le pidió a una rana que lo llevara a través del río. “¡Por supuesto que no!”, dijo la rana, y se sumergió en las aguas, y así ninguno de los dos aprendió nada.

*

Un escorpión, como no sabía nadar, le pidió a una tortuga (como en la versión original, persa, de la fábula) que lo llevara a través del río. La tortuga estuvo de acuerdo de inmediato, y le permitió al escorpión subir a su caparazón. A la mitad del camino, el escorpión cedió a su naturaleza y picó, pero no logró penetrar la dura concha de la tortuga. Ésta, que nadaba plácidamente, ni cuenta se dio.
Llegaron al otro lado del río y se separaron como amigos.

*

… A la mitad del camino, el escorpión cedió a su naturaleza y picó, pero no logró penetrar la dura concha de la tortuga.
      Ésta, al escuchar el golpe del aguijón, se ofendió por la ingratitud del escorpión. Venturosamente, como disponía de poderes para defenderse y para castigar el mal, la tortuga se hundió en las aguas y ahogó al escorpión por principio.

*

Un escorpión, como no sabía nadar, le pidió a una rana que lo llevara a través del río. “¿Parezco tonta?”, se burló la rana. “¡Me vas a picar si dejo que te subas a mi lomo.”
      El escorpión le rogó con sinceridad. “¿Tan mal piensas de mí? Por favor, necesito cruzar el río. ¿Qué ganaría con picarte? ¡Sólo conseguiría ahogarme!”
      “Eso es verdad”, reconoció la rana. “Hasta un escorpión sabe que debe cuidar su propia vida. ¡Súbete!”
      Pero mientras avanzaban por la corriente, el escorpión empezó a preocuparse. Esta rana cree que soy un asesino despiadado, pensó. ¿No sentiría justificado el arrojarme ahora al agua y librar al mundo de mí? ¿Por qué otra razón habría accedido a hacer esto? Cada balanceo de la rana ponía más y más ansioso al escorpión, hasta que la rana se echó hacia adelante, salpicando de modo muy abundante, y el escorpión aterrado la picó con su aguijón.
      “Lo sabía”, gritó la rana, mientras ambos se retorcían y se ahogaban. “¡Un escorpión no puede cambiar su naturaleza!”

*

Un escorpión, como no sabía nadar, le pidió a una rana que lo llevara a través del río. La rana aceptó, pero en cuanto estuvieron a la mitad del río el escorpión picó a la rana, y ambos empezaron a retorcerse y ahogarse.
      “La culpa es sólo mía”, suspiró la rana, mientras ambos se hundían bajo las aguas. “Tú eres un escorpión. No podía haber esperado nada mejor de ti. Pero yo sí soy más inteligente, ¡y sin embargo actué contra mi propio buen juicio! ¡Y ahora nos he condenado a los dos!”
      “No lo podías evitar”, dijo el escorpión, mansamente. “Es tu naturaleza.”

*

… “¿Por qué demonios hiciste eso?”, dijo la rana con voz lúgubre. “Ahora los dos vamos a morir.”
      “Por desgracia, mi naturaleza es conflictiva”, dijo el escorpión. “Parte de mí quería seguir sobre tu lomo, agradecida, a través del río, y la otra me pedía picarte de inmediato. Así que las dos pelearon y ninguna ganó”. Sonrió con añoranza. “Ah, ¿no sería hermoso ser únicamente una cosa? Ser simple y puro de naturaleza. Sin la capacidad para el conflicto ni el arrepentimiento.”

  • “Por cierto”, dijo la rana mientras nadaba, “te quería preguntar. ¿Qué hay del otro lado del río?”
    “Lo que importa es el viaje”, dijo el escorpión. “No el destino.”

*

… “¿Qué hay del otro lado de cualquier cosa?”, dijo el escorpión. “Un nuevo comienzo.”

*

… “Otro escorpión con el que aparearme”, dijo el escorpión. “Y más presas que matar, y más cuerpos vivos que envenenar, y un linaje de crueldades por venir del que tú serás en parte culpable.”

*

… “Nada que vayamos a vivir para ver, me temo”, dijo el escorpión. “La corriente ya se vuelve más fuerte, y parece que el río va a tragarnos. Mientras más avanzamos, más retrocede la orilla. Pero ¿eso significa que nuestro esfuerzo ha sido en vano?”

*

“Te amo”, dijo el escorpión.
      La rana miró hacia arriba de reojo. “¿Me amas?”
      “Por completo. ¿Puedes imaginar el miedo de ahogarte? Por supuesto que no. Eres una rana. Sería como tener miedo de respirar aire. Y sin embargo aquí estoy, agarrado de tu lomo, mientras las aguas rugen a nuestro alrededor. ¿No es eso amor? ¿No es confianza? ¿No es necesidad? No podría matarte sin matarme a mí mismo. ¿No somos inseparables?”
      Ambos callaron y la rana siguió nadando.

*

“Estoy muy cansada”, murmuró la rana finalmente. “¿Cuánto falta para el otro lado? No sé cuánto hemos estado nadando. He estado tragando agua. Y todo está muy oscuro.”
      “Shhh”, dijo el escorpión. “No tengas miedo”.
      La rana pataleó débilmente. “¿Cuánto tiempo ha pasado? Estamos perdidos. ¡Estamos perdidos! Estamos condenados a seguir en estas aguas para siempre. No hay tierra. ¡No hay nada del otro lado! ¿No lo ves?
      “Shhh, shhh”, dijo el escorpión. “Mi veneno es alucinógeno. Bajo la superficie, el río es infinitamente profundo, y sus corrientes traen muchas cosas.”
      “Tú… Nos has matado a ambos”, dijo la rana, y empezó a reír en su delirio. “¿Así…, así se siente ahogarse?”
      “Nos hemos matado el uno a la otra”, dijo el escorpión para serenarla. “El veneno de mis glándulas que ahora surca tus venas, las aguas de tu charca natal que ahora están en mis pulmones. Nos estamos absorbiendo, ahogando el uno en la otra. No puedo respirar. ¿Lo sientes? ¿Sientes mi aguijón atravesando tu corazón?”
      “Qué cosa tan estúpida”, murmuró la rana. “Para qué hacerlo. No tiene lógica. No tiene nada de lógica.”
      “No lo podíamos evitar”, murmuró el escorpión. “Son nuestras naturalezas. ¿Por qué más pasa cualquier cosa en el mundo? Porque fuimos hechos para ello desde el nacimiento, cariño, cada momento inexplicable e inevitable. Qué cosa tan absurda es enamorarse, y sin embargo… ¡Es nuestra culpa! Y somos inocentes. Estamos juntos ahora, cariño. Y no podría haber sucedido de ninguna otra manera.”

*

“Es curioso”, dijo la rana. “Realmente no puedo decir que confíe en ti. Ni siquiera que me gustes mucho tú, y no digamos ese aguijón horrible que tienes. Pero igual estoy haciendo esto por ti. ¿No es extraño? ¿Por qué haría esto? Quiero ayudarte, quiero esforzarme para ayudarte. ¡Te dejé subirte en mi lomo! ¿Por qué razón fui e hice una cosa tan tonta?”

*

Un escorpión, como no sabía nadar, le pidió a una rana que lo llevara a través del río. “¿Parezco tonta?”, dijo la rana. “¡Me vas a picar si dejo que te subas a mi lomo!”
      “Sé lógica”, dijo el escorpión. “Si te picara, de seguro me ahogaría.”
      “Eso es verdad”, reconoció la rana. “Bueno, súbete”. Pero tan pronto el escorpión montó a lomos de la rana, empezó a picarla repetidas veces, todavía en la seguridad de la orilla del río.
      La rana gimió, retorciéndose débilmente mientras el veneno recorría sus venas y empezaba a licuar su carne. “Ah”, murmuró. “Por alguna razón, nunca consideré esta posibilidad.”
      “Porque nunca me tuviste miedo”, murmuró el escorpión en su oído. “Nunca tuviste miedo de morir. En una vida anterior, tenías un caparazón y tu labor era juzgar. Y luego renaciste: suave de piel, rápida, libre de todo peso, tan nueva y vulnerable como un niño, de nuevo en movimiento por un mundo de niños. ¿Cómo podía nadie ser cruel, pensabas, viendo lo precario que es todo?” El escorpión inclinó su cabeza y bebió. “¿Cómo podría alguien matarte sin matarse a sí mismo?”

[la parte de @ospreyonthemoon]

Un escorpión, como no sabía nadar, le pidió a una rana que lo llevara a través del río. “Para ser honesta”, dijo la rana del desierto, “soy de la especie incorrecta de rana para hacer eso.”
      “Oh”, dijo el escorpión.
      “Yo misma estaba esperando encontrar a alguien que me ayudara a cruzar”, admitió la rana.
      “Ah”, dijo el escorpión. “Bueno, podemos esperar juntos.”
      Se sentaron, esperaron, y cuando pasó por allí una tortuga, ambos se aventuraron juntos, y el escorpión estaba demasiado ocupado platicando para pensar en picar a nadie.

*

“De hecho”, dijo el escorpión, mientras trepaba al lomo de la rana, “mi aguijón es inofensivo”.
      “¿De verdad?”, dijo la rana mientras empezaba a nadar.
      “Sí”. El escorpión agitó su pequeña cola. “El veneno no hace daño a nada mayor que un escarabajo. No puedo amenazarte con él, ¿entiendes? Así que no necesitas preocuparte de él en absoluto.”
      La rana, libre del miedo de la muerte, empezó a prepararse para sumergirse.
      “Aunque”, continuó el escorpión mientras sentía que la rana se iba deteniendo, “no debes creer que estoy del todo indefenso.”
      “¿Por qué no?”, dijo la rana. “Todo lo que tienes son tus pinzas, y no son tan afiladas para perforar mi piel.”
      “No, no lo son”, asintió el escorpión, agarrándose bien de los hombros de la rana. “Pero son fuertes. Deben serlo, para agarrar a mi presa mientras mi pobre veneno tiene tiempo de actuar.”
      “Pero no me matarían.”
      “No. Pero hay otras maneras de lastimar.” El escorpión apretó sus pinzas, dejando que sus dientes se hundieran en la piel. “Harás que me ahogue, por supuesto. Pero mis pinzas seguirán cerradas. Mi cadáver ahogado quedará fijo sobre tus hombros, aquí mismo, con las pinzas enterradas en ti. Y todo el que te vea lo verá. Y verán mi frágil cuerpo y mi endeble aguijoncito. Y me habrás ahogado, sí, pero por el resto de tu vida todos sabrán que le quitaste la suya a una criatura que no era un peligro para ti, por una ofensa tan pequeña como querer que le ayudaras a cruzar. Nunca escaparás de mi peso en tu lomo, esperando a ser llevado al más allá al que tú quisiste entregarme.”
      La rana se quedó callada por un rato antes de seguir nadando.
      “Creo que te hubiera preferido con un aguijón que sirviera.”
      El escorpión relajó sus pinzas. “Y yo hubiera preferido no tener que usarlo.”

*

“¿Sabes cuántas veces hemos hecho esto?”, preguntó la rana, con los ojos vueltos hacia su pasajero. “No puedo recordar qué tanto ha pasado.”
      “Un millón de vidas”, murmuró el escorpión, con las pinzas asentadas en el cuello de la rana. “Con esta son un millón de vidas. Y solamente importa hasta que estamos aquí.”
      “Me alegra que seamos nosotros”, dijo la rana, dejando que la corriente la arrastrara. “Me alegra que incluso después de un millón de vidas, siempre acabemos por encontrarnos.”
      El escorpión se agarró con fuerza mientras el agua se metía en su carapacho.
      “Nunca moriría con nadie más, mi amor.”
      Enredados sin esperanza, los dos desaparecieron en el olvido.

*

Un pollo estaba al borde de una carretera, mirando pasar los autos.
      “¿Esto es todo lo que hay?”, preguntó.
      “No sé”, dijo el zorro que estaba al otro lado, quitándose algo de pasto de la pata. “Pero sería bueno averiguarlo.”

*

… Pero tan pronto llegó la rana a la mitad del río, un enorme bagre salió del agua, y su boca era tan grande que no pudieron escapar.
      “Oh, rana tonta y bicho tonto”, dijo, con la voz llena de piedad mientras se los tragaba. “Tenían los ojos pegados a la amenaza más obvia. ¿Nunca se les ocurrió pensar que había cosas más grandes a las que temer en un río tan ancho y profundo como este?”
      Y el bagre se alejó nadando, en busca de más ranas que devorar.

*

“Disculpa”, dijo el escorpión, confundido. “¿Picarte? ¿Por qué haría yo una cosa así?”
      “Bueno”, dijo la rana, “hacerlo es parte de tu naturaleza, ¿no?”
      “¡No, para nada!”, dijo el escorpión, con voz muy ofendida. “No vamos por ahí picoteando todo lo que vemos. Esa es la mejor forma de empezar una pelea que no se puede ganar. En realidad, un aguijón es sólo para conseguir comida y para mantener a raya a los depredadores. Picar a todo mundo no está en mi naturaleza, del mismo modo que ahogar a todo mundo no está en la tuya. ¡Tú no haces eso! ¿O sí?”
      La rana hizo una mueca, ofendida por el tono. “Mira, el escorpión que usualmente veo aquí casi siempre me pica…”
      “A mí me parece que estás proyectando problemas que tienes con un escorpión a cada escorpión que conoces”, dijo el escorpión. “No estoy muy seguro de poder confiar en que me lleves a la otra orilla, francamente. ¿Sabes si hay alguna otra rana que me pueda ayudar?”
      La rana gruñó y se sumergió en el agua.

*

El pollo estaba en la orilla del río con sus hijos. Un zorro estaba en la otra orilla con una bolsa de maíz.
      “Hey, pollo”, gritó el zorro. “¿Alguna vez has pensado que podrías estar atorado?”
      “¿Y eso qué te importa?, respondió el pollo, agitando un ala con fastidio. “Mi vida me concierne a mí, zorro.”
      El zorro encogió los hombros, metiendo una pata en el maíz. “Es sólo que siento que hay un ciclo del que no puedo salir”, dijo con un suspiro. “Como si mi vida estuviera puesta en un riel.”

*

“¿En un riel?”, preguntó el escorpión.
      “¿Qué quieres decir?”
      “Mi vida entera no es más que este río…”

*

“… esta carretera…”

*

“… este bote…”

*

“Y da la impresión de que nunca cambia. Siento que siempre estoy aquí. Nada más. En el río, contigo.”

*

“¿Y es un lugar tan malo en el que estar?”, preguntó el zorro. “¿Conmigo?”

*

“¿Cuánto tiempo crees que el río haya estado aquí?”, preguntó el escorpión.
      La rana lo pensó hasta que el veneno se metió en sus mismos huesos.
      “Tanto como nosotros”, murmuró, mientras sus pulmones dejaban de funcionar. “Tanto como nos haya hecho falta.”

*

“No estás nadando bien”, dijo el escorpión, pinchando la pata de la rana. “Necesitas patalear haciendo una curva con las patas traseras, y empujar con las delanteras, así.”
      Gentilmente, empujó los miembros de la rana a sus posiciones correctas.
      “Ay, gracias”, dijo la rana. “No soy buena en esto. Nunca antes he sido una rana.”
      “Lo estás haciendo muy bien, querida”, dijo el escorpión tratando de animarla. “Te habría enseñado antes de haber podido.”
      “Y yo te podría haber enseñado a caminar”, se rió la rana, pataleando con más fuerza. “¡De haber sabido que no sabías! Te vi tropezándote en la arena.”
      “¡Nunca había tenido tantas patas!”, se quejó el escorpión. “¿Cómo se manejan tantas? ¡Y los ojos!”
      No estaban avanzando muy rápido a través del río.
      “No me molesta tener sólo dos ojos”, admitió la rana. “Creo que podría acostumbrarme.”
      A pesar de las lecciones, la rana se estaba agotando. Sus músculos débiles no podían con la fuerte corriente.
      El escorpión trató de patalear en el agua, pero su frágil carapacho era arrastrado por la corriente y los arrastró a los dos aún más hacia abajo.
      “Ay, esta vez fuimos unos inútiles”, dijo el escorpión agitando la cola, clavando tan fuerte las pinzas en la piel suave de la rana que la abrió, haciendo que sus entrañas se dispersaran como listones color rubí en lo profundo.
      La rana se rió, ahogándose en el agua que no sabía cómo respirar. “¡Yo no sé nadar y tú no picas! Ay, cómo nos fallaron nuestras naturalezas.”
      Y el río los reclamó una vez más.

*

“¿Recuerdas algo antes de la orilla del río?”, preguntó el zorro.
      “¿Tú recuerdas algo después?”, replicó el pollo, con el pico en la bolsa de maíz, mientras comía. “¿Hay algo más que la búsqueda de lo que nunca vamos a alcanzar?”
      “A lo mejor llegaremos a alcanzarlo”. La voz del zorro estaba llena de esperanza, y su cola apretaba sus patas. “Tal vez algún día seremos que más nuestras naturalezas, y nunca tendremos que volver a cruzar el río.”
      “Me gusta la emoción”, dijo el pollo. “Extrañaría esa emoción.”
      El zorro suspiró, e inclinó su cabeza hacia el pollo, condenado a morder. “Pero igual sería lindo, ¿no crees?”

*

Pero, por desgracia, había llovido mucho, y el río se había ensanchado.
      La rana pataleó durante lo que le pareció una eternidad, con el escorpión bien agarrado a su lomo.
      Al final ya no pudo seguir nadando, sus patas se acalambraron y se detuvo, jadeante.
      “Lo siento, mi amor”, chirrió la rana. “No creo que lo logre.”
      “Está bien”. La tristeza suavizaba la voz del escorpión, pues ahora sabía que estaba condenado a morir. “No sabía que fuera a ser tan duro. Lamento haberte hecho esto. Lamento no haber podido ayudar.”
      “No es tu culpa”, dijo la rana, mientras la corriente empezaba a arrastrarlos río abajo. “Quería ayudar… Realmente, realmente pensé que podría llevarte hasta allá…, estábamos tan cerca…”
      “Sí lo estábamos, ¿verdad?” El escorpión estaba soltando a la rana, aturdido por la falta de oxígeno. “Casi lo logramos, realmente faltaba poco…”
      La rana gritó de dolor cuando el escorpión fue arrebatado y tragado por las aguas tumultuosas.

*

Un escorpión caminaba por el antiguo lecho de un río. Los suaves guijarros llevaban expuestos mucho tiempo. El río se había secado miles de años antes.
      A la mitad se detuvo, abrumado por un extraño dolor en su pecho, y decidió dar media vuelta.
      No era correcto que cruzara aquel río a solas.

*

“¿A dónde crees que vayan los autos?”, preguntó el zorro.
      El pollo miró pasar a un auto, y a las sombras que se movían en su interior. “Trato de no pensar en eso. Quiero ser feliz con lo que me tocó en la vida.”

*

… Pero tan pronto llegó la rana a la mitad del río, el escorpión tocó a la rana con su aguijón para llamar su atención.
      “Oye”, dijo el escorpión, “realmente no tengo mucha prisa y el día está muy bonito. ¿Por qué no vamos simplemente río arriba? Siempre he querido tratar de pararme en un lirio acuático.”
      “Claro, si tú quieres”, dijo la rana. “No tengo ningún plan para hoy.”
      Y aunque el río no fue cruzado, ninguno de los dos se quedó descontento.

*

“¿Cuándo supiste que me amabas?”, preguntó la tortuga, mientras el escorpión se agarraba de su caparazón, protegiéndose de las profundas corrientes del río.
      El escorpión hizo una mueca cuando una ola los sacudió. “Ah, desde el principio”, dijo, sacudiendo su cola para quitarse algo agua. “O casi. Nunca antes había conocido a una rana. Y aunque tú no me conocías, pusiste en riesgo tu vida por mí. Por la esperanza de que lo imposible fuera posible.”
      La tortuga pensó en esto, recordando sus muchas vidas anteriores.
“Creo que yo no te amaba sino hasta hace poco”, admitió la tortuga, levantando la cabeza del agua para suavizar su voz. “Me tardé en saberlo, creo. Pero, dicho lo anterior, ¿por qué otra razón volvería, una y otra vez, al mismo punto del mismo río?”
      “Tienes un mundo de ríos en los que podrías estar, mi amor”, asintió el escorpión. “Y sin embargo siempre te espero aquí. Y siempre llegas.”
      “Nunca he sido tan vulnerable como lo he sido contigo”. Mientras el agua lamía su concha, la tortuga seguía nadando. “Nunca le confiaría mi vida a nadie más.”
      “Brindo por nosotros”, dijo el escorpión, alzando su aguijón. “Y por el río.”
      “Por nosotros”, dijo la tortuga, alzando una aleta para tocar el aguijón. “Espero que siempre nos encontremos el uno a la otra.”

*

“Pues bien, aquí estamos”, dijo la rana al escorpión. “El otro lado.”
      “Aquí estamos”, asintió el escorpión, bajando despacio de su lomo. “Muchas gracias por todo esto.”
      “Gracias por elegirme a mí”, dijo la rana. “Gracias por unir mis vidas. Por ayudarme a recordar la infinidad de Nosotros.”
      El escorpión no respondió. Miraba hacia arriba, dejando que el sol le calentara el carapacho.
      “En realidad nunca he dejado el río”. La rana dio un paso en la rivera. “Esto es… lindo.”
      El escorpión se dio vuelta. Por un momento, la rana sintió una descarga de miedo al notar un piquete en su piel, pero era sólo que el escorpión le agarraba la pata con una de sus pinzas. “Ven conmigo”, le rogó, con voz suave y urgente. “Ven conmigo. No digas que no. No me iré de este río sin ti. Podemos ver juntos este otro lado.”
      Esas pinzas podían rebanarla, pero sólo estaban cerradas con firmeza. El río era solamente el río. Pero desde la rivera, la rana pudo ver una jungla de ricos tonos verdes, llena de vida más allá de su conocimiento. La rana rió.
      “Siempre me he preguntado cómo será allá.”

*

Y el río se quedó solo, libre de la carga de cualquier dilema moral.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

La nueva flor de Coleridge (3/3)

[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][parte 1] > [parte 2] > Tercera y última parte

Con esta nota termina la serie sobre la locura, lo fantástico y… Batman en una de sus versiones actuales para cómic, escrita por Grant Morrison. (Sí: la mayor parte de las historias del personaje son basura, como la mayor parte de las historietas, pero también es basura la mayoría de las historias de cualquier tipo, medio y género. Y ésta ofrece, como dije en una entrega previa, una ilustración muy interesante del «problema» de Coleridge: el enfrentamiento con una evidencia incuestionable de algo que sobrepasa nuestra idea de lo real.)

Batman #678, p.3. clic para ampliar
Batman #678, p.3.clic para ampliar

1. Sobre lo fantástico y los superhéroes

Como algunos lectores han observado, todo lo dicho hasta ahora (he aquí las partes 1 y 2) tiene que ver en el fondo con una idea de lo fantástico. El término «historia fantástica» puede sonar terriblemente confuso, pero es así porque nuestras definiciones de lo fantástico acostumbran serlo. Si se intentara creer a la vez en todas las definiciones que existen, no sólo tendríamos un amontonamiento absurdo de obras y autores que en realidad tienen poco en común (ya se sabe: Italo Calvino junto a J. K. Rowling, Guy de Maupassant al lado de Clive Barker, Francisco Tario junto a William Blake), sino además cada uno de ellos tendría que cumplir al mismo tiempo con varias condiciones mutuamente excluyentes. Para algunos la «fantasía» es simplemente ensoñación escapista; para otros es un tipo de arte (o ciertos temas, o ciertos detalles de hechura o propuestas formales) que busca producir ciertos efectos emotivos o intelectuales; para otros más, es un tipo preciso de historias, con ciertos personajes y tramas reconocibles…

Aquí, la definición que me interesa más de lo fantástico es una ya de cierta edad pero todavía muy útil: la del filósofo de origen búlgaro Tzvetan Todorov, quien propone una división en tres grandes grupos de las obras que llamamos fantásticas. En un extremo están, dice él, los textos de lo extraño, en los que aparentemente sucede algo que quebranta las leyes naturales (o aquellas por las que se entiende y define lo «real») pero finalmente ese algo resulta ser sólo un hecho improbable, no imposible, y las leyes previamente conocidas se confirman. En el otro extremo están los textos de lo maravilloso, en los que tienen lugar sucesos imposibles en nuestra vida «real» pero que son posibles y hasta habituales en el mundo ficcional en donde tiene lugar la acción: no se siguen las reglas comunes pero tampoco se niegan porque es claro que el mundo que estamos vislumbrando es otro.

Y enmedio de estos dos extremos están los textos de lo que podríamos llamar fantástico estricto, en los que nunca queda claro (y tal es el objetivo) si los sucesos presentados rompen o no con las leyes del mundo en el que suceden: lo más importante es la duda que se produce en nosotros, los lectores, y la forma en la que esa duda se mantiene incluso después de terminar la historia. Si está bien lograda, la duda impide que la historia se pueda hacer de lado fácilmente, terminada su lectura (su «consumo», dirían algunos) y que los sucesos que propone puedan acomodarse en una visión preestablecida de nuestro mundo o en «otro mundo», con otras reglas, que no afectan nuestra experiencia cotidiana. Es importante notar que este efecto siempre tiene lugar en los lectores y siempre apunta a sugerir la fragilidad de nuestras propias reglas: las que rigen cómo vemos nuestro propio mundo, más allá del texto.

La historieta de superhéroes, a pesar de ser un subgénero que se alimenta de numerosas vertientes de la ficción popular de los últimos siglos, se practica generalmente como una vertiente de lo maravilloso: el mundo ficcional de Superman o los Hombres X, digamos, y en especial si se trata de un escenario compartido por varias series (como sucede con mucha frecuencia en la historieta de los Estados Unidos) puede albergar numerosos tipos de historias, pero visto en su conjunto es un universo donde las «leyes naturales» son fundamentalmente distintas, una especie de conjunto ampliado que permite mucho más de lo que sería posible en la vida «real» (y en cualquier subgénero más o menos rígido) sin que exista el peligro de cuestionamiento o ruptura. El Hombre Araña tiene un origen cercano a los lugares comunes de la ciencia ficción de los años cincuenta y sesenta, pero puede pasar por momentos de melodrama, incluyendo todas las exageraciones del caso, así como por episodios naturalistas, o bien modelados de acuerdo con las prescripciones de la literatura de horror, o de muchos otros tipos.

Además, es posible invocar elementos de muchos subgéneros distintos a la vez: si –retomando un ejemplo que propuso Luis Boiler— Batman, un superhéroe con rasgos que provienen de la novela negra, aparece en una historia con Zatanna (una hechicera cuyos poderes mágicos no tendrían cabida en una historia policial propiamente dicha), ambos coexisten sin problemas: el mundo que habitan los permite a ambos y no se produce ninguna ruptura.

2. Batman y Batman y Batman

El Batman de los años cincuenta, al que se refirió la entrega previa, es igualmente parte de un universo de lo maravilloso: ese Batman detiene criminales en una página, a la siguiente viaja a otro mundo y en la tercera puede estar metido en un cuento de horror sobrenatural; además, se involucra con personajes de lo más variopinto, ajenos también a su definición inicial. Cambia, desde luego, el aspecto visual del personaje, y cambia también el tono de las historias, que es más jocoso, menos grave y sombrío que el de las versiones actuales.

De éstas, que insisten en los rasgos más sombríos del personaje y en la idea del héroe psicológicamente inestable (traumatizado, paranoico, obsesivo-compulsivo), el Batman de las películas de Christopher Nolan es la más reciente y «oscura»: una imagen sugerente de cómo percibe o idealiza su actitud ante el mal una sociedad como la estadounidense, que constantemente habla de él pero en realidad no lo sufre y se siente angustiada ante su  posible aparición en un entorno que en otro tiempo se había considerado protegido y a salvo (esta angustia, desde luego, empezó a cobrar enorme fuerza a partir de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001). Incluso, la aparición de este mal indescifrable para quienes son sus víctimas (desconectadas de la conciencia de su propia capacidad para el mal) tiene un subtexto filosófico interesante, como se ve en este comentario de Ernesto Priani.

Comparado con este Batman, con toda su pertinencia como metáfora de un momento histórico, la versión de Grant Morrison –quien ha sido el guionista de la venerable revista Batman de DC Comics desde mediados de 2006– puede parecer trivial por su falta de un «mensaje» evidente y por no sugerir ninguna lectura claramente relacionada con hechos de actualidad. Pero aunque sus guiones hayan resultado tener por materia, sobre todo, el propio arte de la historieta y la larga tradición creada alrededor del personaje de Batman en sus setenta años de existencia, Morrison está creando una visión interesantísima que está culminando en sus últimas entregas: justamente aquellas en las que se ve un tratamiento distinto (y quizá único en la historia de publicación del héroe) de sus elementos fantásticos, incluyendo sus personajes secundarios y la naturaleza de su mundo ficcional.

La premisa fundamental de Morrison es la siguiente: tratar a Batman como si todas sus aventuras publicadas (incluyendo las más excéntricas y alocadas de los años cincuenta) hubieran «sucedido realmente» en la vida del personaje. Como muchas de estas historias resultarían demasiado ingenuas o ridículas para los lectores que prefieren un Batman más «serio», todas las que sobrepasan los «límites» actuales se consideran parte de una serie de casos dudosos, consignados por el propio Batman en una serie de «libretas negras»: hechos que Batman recuerda pero que no puede aceptar como parte de su vida real y debe explicar como alucinaciones debidas a causas diversas; no son, pues, episodios «verdaderos», pero sí parte de la vida interior del personaje y signos de lo complejo de su personalidad y lo rico de su pasado.

Esta complejidad y esta riqueza se han explorado a lo largo de todas las historias escritas por Morrison, quien de 2006 a 2008 recuperó diversos personajes olvidados de otros periodos de Batman y jugó constantemente con la idea de que la del héroe, lejos de ser una personalidad fuerte aunque ligeramente desequilibrada, está sobrecompensando una debilidad fundamental y podría, efectivamente, estar en el borde de la locura; varios episodios indescifrables se han referido como parte de momentos oscuros en la vida del personaje, en los que ha perdido temporalmente la razón o ha quedado, por largos periodos, en estados alterados de conciencia.

3. Zur-En-Arrh

Ahora bien, en la más reciente serie escrita por Morrison –titulada «Batman R. I. P.» e ilustrada por Tony Daniel– todas estas ideas se llevan en una dirección imprevista a partir una deconstrucción brillante y brutal del personaje, quien resulta sospechoso de padecer esquizofrenia paranoide (como Daniel Paul Schreber) y de haberse convertido en Batman como una reacción infantil y enfermiza a la muerte de sus padres…, lo que, como se sabe, es el punto de partida de su historia original de vengador enmascarado.

Batman #677, p.13. Clic para ampliar.
Batman #677, p.13. Clic para ampliar.

Más aún, toda esa historia podría ser falsa: sus padres podrían no ser los filántropos virtuosos que habían permanecido intactos desde las primeras apariciones del personaje hasta la versión fílmica de Nolan, y él mismo podría no ser hijo del «brillante doctor y filántropo Thomas Wayne», quien (en cambio) habría asesinado a su esposa y fingido su propia muerte para embarcarse en una carrera criminal: su verdadero padre podría ser Alfred, el mayordomo fiel…

Batman #677, p.11. Clic para ampliar
Batman #677, p.11. Clic para ampliar

Confrontado con la posibilidad de estar perdiendo el contacto con la realidad, y a la vez víctima de un ataque psicológico de uno de sus enemigos (¡acaso el propio Thomas Wayne!), Batman sufre un colapso; sus adversarios se lo llevan y lo dejan en una calle de Ciudad Gótica (su escenario habitual), donde vaga delirante y sin recordar su propia identidad. Entonces sucede lo milagroso: Morrison transcribe casi palabra por palabra la conclusión de la aventura del Batman de Zur-En-Arrh, de 1958 (mencionada en la entrega anterior), pero en un contexto distinto, al colocar al Batman actual, completamente trastornado, en compañía de un vagabundo sin hogar que podría o podría no ser producto de la imaginación pero, en cualquier caso, le regala un objeto misterioso que lo impulsa a coserse un nuevo traje de Batman a partir de retazos:

Batman #678, pp 22-23. Clic para ampliar
Batman #678, pp 22-23. Clic para ampliar

El objeto es, dice nuestro personaje, el «Bat-Radia», el transmisor casi mágico que utilizaba el Batman extraterrestre en aquella historia, que desde el punto de vista de la revisión de Morrison sólo puede ser entendida como una alucinación. El personaje, como en su anterior iteración, parece «reconocer» y aceptar sin problemas la novedad de un hecho más allá de lo aparentemente posible…, aunque el «Bat Radia» no es sino un radio común de pilas. Por otro lado, la conciencia de Batman parece haberse dislocado, pues ahora afirma ser él mismo el Batman de Zur-En-Arrh:

Batman 678, p24
Batman #678, p24. Clic para ampliar

Tomando solamente lo que se ha referido, daría la impresión de que el episodio, contado originalmente dentro de las coordenadas de lo maravilloso, ha pasado a lo extraño: el descubrimiento aparente de un objeto de poder no es sino el producto de la imaginación de un hombre claramente enloquecido. No importa: sólo con las referencias al pasado previamente suprimido del personaje, se logra un efecto de extrañamiento tanto entre los lectores que no conocen las historias de los cincuenta como en aquellos que buscan las referencias y reconocen el homenaje. Además, Morrison ha colocado otros elementos del pasado editorial de Batman en posiciones más ambiguas: uno de los más llamativos es Bat-Mite (que los lectores de más de treinta pueden recordar como el «Bati-Duende» de alguna serie animada), retrabajado como una especie de guía espiritual del Batman loco, pero sin que quede claro aún si es un personaje sobrenatural u otra alucinación.

clic para ampliar
Batman #679. Clic para ampliar

A pesar de que Batman tiene actualmente un sitio en la cultura global como un personaje «duro»: como justiciero violento aunque defensor de una sólida moralidad, lo cierto es que sus transformaciones, como las de cualquier icono que se vuelve popular en un periodo determinado, son muchas más (y más variadas) de lo que se puede saber conociendo sólo su historia reciente. Iconos como él sirven como contenedores de numerosas obsesiones, miedos y aspiraciones que cambian con el tiempo y, a veces, de forma muy pronunciada. Y es muy raro (de hecho, casi no sucede) que las historias de un momento dado reconozcan los cambios que sus personajes y escenarios han sufrido: cada etapa se limita a observar fijamente su propio presente. Aquí, en cambio, sucede lo contrario: recuperar una serie de historias suprimidas y jugar así con ellas sugiere que la realidad que está en duda es la realidad extra-textual de Batman, su relación con nosotros.

La ruptura que Morrison propone, por lo tanto, es mucho más sutil que la de una historia encuadrada de modo cabal en lo estrictamente fantástico, pero puede recordarnos a nosotros, lectores, la fragilidad y la variabilidad de nuestros propios deseos, que los personajes de historieta satisfacen, y de nuestras propias ideas sobre lo que deseamos considerar «real» en las obras que creamos.

POSDATA DEL 3 DE OCTUBRE
La siguiente entrega de «Batman R. I. P.» ha aparecido y en ella Morrison concluye un episodio de una forma que interesará a varias de las personas que han dejado comentarios hasta el momento.

En el fondo, el juego con la posibilidad de la locura, que resulta de forzar un elemento inaceptablemente extraño en un mundo ficcional que no está creado para incorporar semejantes intrusiones, ha sido usado por Morrison para agregar tensión dramática a su historia de cómo Batman es llevado a la demencia y finalmente destruido (probablemente sólo para anunciar una nueva iteración en el personaje, que no desaparecerá mientras la empresa que lo posee pueda seguir explotándolo; pero en este subgénero no importa la continuidad general de los personajes, sino sólo las grandes historias que llegan a contarse con ellos; el resto es, como ya dije, basura).

Ahora bien, en este capítulo de la historia hay un efecto fantástico que se resiste a desaparecer, y no es el efecto más leve ya mencionado, que se produce a todo lo largo de la historia al adosar a la iteración actual del superhéroe (al mundo ficcional «adecuado» a las apetencias de los consumidores actuales) la sugerencia de las versiones previas y más imaginativas del mismo.

Aunque la aparición del «Batman de Zur-En-Arrh» quedó asimilada al Batman actual como una instancia de lo meramente extraño (Batman se ha vuelto loco, el «Bat-Radia» es en realidad un viejo radio de pilas que la psique rota de Batman usa como símbolo), quedaba la figura del Bat-Mite, que desde su aparición en alguna historia previa de la escritas por Morrison hacía dudar entre considerarlo un auténtico nahual o sólo una manifestación de la racionalidad para un personaje que ha perdido el contacto con la realidad.

Cuando Batman está a punto de entrar en la trampa que le han tendido sus enemigos en el famoso manicomio Arkham, Bat-Mite declara que, como representante de la poca racionalidad que le queda a Batman, no puede entrar en la casa de la locura. Batman (quien está a punto de perder la identidad del Batman alienígena y hacerse polvo como el simple Bruce Wayne) exige a la criatura una respuesta: ¿es realmente un hiper-duende proveniente de la quinta dimensión o sólo un ser imaginario? La respuesta de Bat-Mite: «La imaginación es la Quinta Dimensión».

Una página de Batman #680. Clic para ampliar
Una página de Batman #680. Clic para ampliar

Para terminar, las imágenes que siguen (tomadas todas del blog Again With The Comics) permiten atisbar un poco más de las extrañas aventuras de Batman en los cincuenta. Buena parte de la primera de todas se puede leer (en inglés) aquí.

clic para ampliar
clic para ampliar
clic para ampliar
clic para ampliar
clic para ampliar
clic para ampliar
clic para ampliar
clic para ampliar

[Ésta será la última nota extensa por un tiempo. En las semanas por venir estaré ocupado en Caza de Letras y otros compromisos, aunque la actividad continuará con notas más breves. Saludos a todos.][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La nueva flor de Coleridge (2/3)

[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][parte 1] > Segunda de tres partes > [parte 3]

En una nota de Timothy Callahan, aficionado y estudioso del cómic, descubrí la existencia del número 113 de la revista Batman (publicado en febrero de 1958): una ilustración inusual del problema de la flor de Coleridge.

La historia, con guión de Ed Herron y dibujos de Dick Sprang, es como sigue. Una noche, Batman sale de su casa en un curioso estado mental: no sabe exactamente para qué sale, por qué sin Robin, hacia dónde se dirige. Ya en el aire, en su batiplano, tiene una experiencia de lo más extraño: la cabeza le da vueltas y de pronto ya no está más en el interior del avión:

El estado de disociación en el que Batman parecía encontrarse era sólo el comienzo: ha sido transportado, por medio de una tecnología muy avanzada, al planeta Zur-En-Arrh, en el que un imitador y fanático (el científico Tlano) desempeña el papel de héroe justiciero al modo de Batman. Tlano ha traído a su ídolo y para pedirle socorro: necesita repeler una invasión extraterrestre y sólo el Batman original puede ayudarlo.

La razón: en Zur-En-Arrh Batman tiene poderes sobrehumanos semejantes a los de Supermán: es invulnerable y muy fuerte, puede volar… Estos poderes serán el complemento perfecto de la tecnología muy avanzada que posee Tlano, y de la que el aparato más llamativo es el Bat-Radia: una versión seudocientífica de la caja mágica, cuya utilidad y funcionamiento se explican con un discurso sin mucho sentido pero salpicado de términos que suenan a técnico (una estrategia habitual de la ciencia ficción y el cómic de superhéroes de la época). Por supuesto, la invasión es repelida por Tlano y Batman, y al final éste es enviado de regreso a la Tierra, pero no sin que su admirador le dé un regalo de despedida: el Bat-Radia, que «no funcionará en la atmósfera terrestre» pero será, reconoce Batman, «el constante recordatorio de una de mis más extrañas aventuras».

El cuadro más importante de toda la historia es el último. Ya de vuelta en su avión, sin que hayan pasado más que unos instantes desde el momento de su partida, «Sería mucho más fácil considerar esto un sueño…», dice Batman; «pero ¿cómo podría? ¡Porque en mi mano tengo el Bat-Radia!»

(la imagen se puede ampliar haciendo clic sobre ella)

Como el soñador en el fragmento de Coleridge, al que el escritor hace despertar con una flor que cortó en un sueño, Batman recibe una evidencia de su paso por un mundo del que él mismo parece dudar. Pero al contrario de lo que sucede en Coleridge, el guión de Herron no se detiene a considerar si en efecto el viaje pudo haber sido sólo un sueño, y en cambio permite que el personaje se limite a aceptar lo sucedido con una sonrisa.

La historia comienza mostrando a Batman en una especie de trance, y su aturdimiento al ir al planeta misterioso y al volver de él está sugerido con una curva que parte de su cabeza: uno de muchos signos de «taquigrafía» visual que sugieren lo invisible –como las largas líneas que indican la velocidad del movimiento en el manga clásico–, pero que, acompañada por la «irradiación» o aura que rodea al personaje, podría sugerirnos ahora gran cantidad de sobreinterpretaciones (un estado místico, una alteración semejante a las que se representan en el arte psicótico). Sin embargo, ni la historia ni el personaje sugieren tampoco que éste pudiera estar trastornado. Su concepto de lo «real» es distinto.

Historias como ésta abundaban en los años cincuenta: un signo más de la paranoia de la época (éste fue el tiempo de la «caza de brujas» anticomunista, por ejemplo) fue la campaña contra las historietas se superhéroes, muy populares durante la Segunda Guerra Mundial e inmediatamente después, iniciada por el psiquiatra Fredric Wertham (1895-1981), discípulo de Freud y Kraepelin y emigrado a los Estados Unidos desde su Alemania natal. Wertham publicó un libro: La seducción de los inocentes (1954), en donde denunciaba al cómic existente en su tiempo por considerarlo inmoral e incitador de violencia. La reacción pública de rechazo y hostilidad hacia las revistas de historietas fue tal que las propias editoriales crearon el «Comic Code», un sistema de autocensura que existe (aunque modificado y menos estricto) hasta hoy.  En su momento, apartarse de las normas del Comic Code era imposible, y las historietas de Batman y personajes semejantes se hallaban fuertemente sujetas; en lugar de recurrir a temas de la literatura policial, como en los comienzos del personaje, los guionistas se veían forzados a buscar historias menos «inapropiadas» que contar y frecuentemente acababan en lo más escapista de los subgéneros de lo fantástico.

Ahora bien, esos argumentos, aunque casi siempre ingenuos, eran también enormemente imaginativos. Hoy estaremos más acostumbrados al cliché del Batman «oscuro», el justiciero torturado y violento que apareció en la película de Christopher Nolan y, previamente, en el trabajo de historietistas como Neal Adams y Frank Miller; sin embargo, antes de ellos (y de la serie televisiva contra la que se rebelaban, y que ahora podría leerse como una parodia de la versión de Nolan) el personaje fue el aventurero luminoso e impredecible de Herron, Sprang y otros creadores obligados a superar las mismas restricciones: el Batman de los cincuenta es un héroe que, a falta de una realidad tangible sobre la que actuar o comentar, se adentra en numerosas experiencias interiores, alegóricas, de la simple imaginación. De hecho, la aventura del héroe convocado por medios ignotos y transportado, en una especie de rapto que no puede explicarse, a un mundo lejano, para pelear junto a un extraño doble de sí mismo y volver casi en el mismo momento de su partida, como si sólo hubiera soñado, es bastante sencilla y hasta rutinaria si se se le ve en el contexto del «repertorio de bizarrías» (la frase es de Emiliano González)  en el que fue concebida: el personaje no era en aquel tiempo un concentrador de los temores sociales y el ánimo justiciero y puritano de los Estados Unidos, como lo es ahora, sino una sonda: un explorador de las posibilidades de la mente en una era abiertamente represiva. Más flexible que otras versiones de sí mismo: menos atado por convenciones «realistas», este Batman puede aceptar simplemente la existencia del aparato mágico que está en su mano e integrar esta aventura a todas las demás sin que su cordura corra peligro. Habita en un mundo de lo maravilloso –que no es como el nuestro y donde lo que sucede, por extraño que nos parezca, es rutinario para quienes lo habitan, como el Macondo de García Márquez o la Tierra Media de Tolkien– donde los exraterrestres existen, pueden ser admiradores de los héroes terrícolas e imitar sus vestimentas; donde el toda exploración, incluyendo la de los mundos más terribles, termina siendo gozosa, porque refleja una plenitud mayor que la que está a nuestro alcance.

Los superhéroes estadounidenses no han vuelto a recuperar esta capacidad y riqueza creativas, a pesar del interés renovado por los cincuentas (en consonancia con las modas retro) que se ha dado a partir de los años noventa. Sólo hay un Batman actual: el escrito por el guionista escocés Grant Morrison, que se acerque tanto a examinar, más que el ánimo social o las coyunturas del momento, esta ruptura de lo real.

[concluirá dentro de poco, en una tercera entrega][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La nueva flor de Coleridge (1/3)

Primera de tres partes > [parte 2] > [parte 3]

Ahora que en la blogósfera ya termina la oleada de reseñas y comentarios de El caballero de la noche de Christopher Nolan, es posible escribir sobre una versión mucho más interesante del personaje que todos sabemos (y que ha merodeado por este blog en el pasado reciente). Todo comienza con el objeto representado arriba y el siguiente fragmento de Samuel Taylor Coleridge:
(más…)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,