Etiqueta: Jorge Volpi

Generaciones

Tengo una cuenta en Ask.fm y ayer me llegó esta pregunta:

image

La pregunta se refiere a dos textos: uno mío, «Generación Z», publicado en el libro del mismo título en 2012, y otro de Manuel Barroso, «La generación Schrödinger», publicado al año siguiente en la revista Penumbria. Empecé a responder en aquella red pero el texto se fue alargando. Vale la pena dejar aquí mi respuesta. Aquí va.

* * *

La verdad es que mi texto trata una cuestión diferente de la que trata el de Manuel. Además me preguntaba el porqué de una situación que estaba cambiando y escribía desde una posición muy personal.

La década pasada había muchas quejas (dentro del gremio de los narradores, al menos, y por parte de algunos críticos) respecto de los autores más o menos de mi edad. Se decía que ninguno podría medirse con Carlos Fuentes u otros consagrados porque ninguno había publicado una obra maestra alrededor de los 30 años. Y de ahí venían especulaciones sobre la decadencia general de las nuevas generaciones de autores mexicanos y otras profecías apocalípticas por el estilo. Mi ensayo especula que las condiciones en que autores de mi edad tuvieron que desarrollarse frenaron a muchos de ellos y por eso tardaron un poco más en  crear obras «importantes», y ahora creo que sí hay algo de verdad en eso: al menos, está  claro ahora que narradores ya internacionalizados hoy como Yuri Herrera, Guadalupe Nettel o Bef (nacidos todos a partir de 1970) empezaron a serlo después de los 30, y en cambio entre quienes llegan ahora a esa edad –la siguiente «generación», digamos– sí hay consagrados más tempranos, como Valeria Luiselli, Daniel Saldaña París o Laia Jufresa, celebrados por las autoridades de la cultura nacional y promovidos en el exterior desde la primera novela. Quedan en medio narradores como Carlos Velázquez, Antonio Ortuño, Emiliano Monge o Juan Pablo Villalobos, nacidos en la segunda mitad de los años setenta, pero se les asocia y ellos mismos se asocian con los más jóvenes y no con los nacidos a comienzos de esa década.

Si escribiera aquel ensayo ahora mencionaría más de estos nombres y me centraría menos en autores de temas e intereses cercanos a los míos. También mencionaría a Jorge Volpi y Álvaro Enrigue, que quedaban fuera de los recuentos de aquella época por haber nacido en 1968 y 1969 respectivamente cuando el límite de la «generación» (muy arbitrario, visto ya en retrospectiva) era 1970. Y hablaría también de la mercantilización de la figura del escritor y de la juventud entendida como «valor».

En aquel momento me sentía personalmente indignado por lo que me parecían (y eran, en verdad, casi invariablemente) declaraciones muy frívolas: genera(liza)ciones injustas. Yo nací en 1970; por tanto estaba dentro del grupo de los «fracasados por no haber publicado nada como La región más transparente  a la edad en que Fuentes lo hizo». No podía ser «objetivo» y no intenté serlo. Con «La generación Z» estaba reclamando un poco de espacio que no se nos quería conceder y me alegra ver hoy que algunos, al menos, ya demostraron que sí lo merecían.

(Ah, y algo más que haría distinto ahora es el título del texto: debió ser «La generación R» por reviniente, o por resucitada, y no «Z» por zombi. La letra sigue demasiado asociada con el narcotráfico y la frase se ha usado en otros contextos y con otros sentidos en demasiadas ocasiones.)

A Manuel, en cambio, le interesan expresamente autores «raros», ajenos a las normas convencionales del «canon» de la narrativa nacional. En su texto sí es crucial qué escriben (escribimos) los autores que considera,  y cómo se encuentran espacio y lectores no a pesar de la edad sino a pesar de la incomprensión o el desdén de un estamento cultural. Es una discusión distinta, aunque, claro es una que también me importa.

* * *

Algo más sobre La generación Z: un artículo reciente y muy amable de Gabriel Castillo Domínguez, publicado en Milenio, resalta algo que escribí en otro ensayo del libro. Escribe Castillo que el texto

(…) Nos plantea como hecho innegable que la cultura mexicana «ya está conquistada: la imaginación de millones de nosotros está colonizada por las ideas de la violencia, por las fantasías y mitos que le son propios» (el dramático caso del asesinato de un niño en Chihuahua por adolescentes que ‘jugaban’ al secuestro es una muestra, entre muchas).

No pensaba en un caso así cuando escribí esas frases, pero desde luego (y por desgracia) tengo que estar de acuerdo con él. Ya no se puede negar que lo que va del siglo ha visto el ascenso incontenible de la violencia como principio de la relación con el mundo de millones de personas en México. Nadie ha estado inmune. Alguien tendría que escribir un tercer ensayo, de hecho, sobre cómo ha penetrado la violencia a la literatura más allá de los temas obvios del narco y la política; por ejemplo, en las metáforas de la crítica (¿cuánta gente ha escrito ya que hay que escribir «con huevos» sin reconocer el machismo de la frase?) o en las formas de relación entre los escritores.

[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»]

Imagen: ilustración de la página 334 de Annales des sciences naturelles (1834) de Henri Milne-Edward et al.; fuente: Internet Archive. https://www.flickr.com/photos/internetarchivebookimages/18017817758/in/dateposted/

Ilustración de la página 334 de Annales des sciences naturelles (1834)
de Henri Milne-Edwards et al.; fuente: Internet Archive.
[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Regeneración: letras de Chile en la ciudad de México

Va una invitación:

Regeneración, narradores y ediciones chilenas invadiendo el D.F. es un proyecto financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile; aparece tras notar que en
Chile había comenzado a surgir un grupo de narradores con propuestas interesantes y arriesgadas, pero que, a pesar de ello, casi ninguno de estos proyectos era leído en el extranjero ya que sus libros, por diversos motivos editoriales, circulaban casi sin excepción sólo dentro de los límites de aquel país.
      Claudia Apablaza, Álvaro Bisama, Nona Fernández, Patricio Jara, Alejandro Zambra, Pablo Torche, Matías Celedón y Marcelo Mellado pertenecen a esta nueva generación de escritores chilenos y estarán, en días próximos, en un encuentro en la ciudad de México. Se decidió hacer el encuentro aquí porque, a decir, de los organizadores, la ciudad «concentra en Latinoamérica el mercado editorial más importante, por lo que nos pareció que difundir los libros de estos narradores en México podía generar la posibilidad de que ciertas editoriales se interesaran en sus trabajos, como también que el público en general y la academia se fijaran en estas nuevas propuestas narrativas».
      Las actividades se realizarán entre el día martes 16 y el viernes 19 de marzo en el Centro Nacional de las Artes (Río Churubusco #79, esquina con Calzada de Tlalpan, en el sur de la ciudad). Serán las siguientes:

Excentricidad y literatura latinoamericana
Participantes: Álvaro Bisama, Patricio Jara, Jorge Volpi
Martes 16 de Marzo, 18:00 hrs.
Aula Magna José Vasconcelos

Bolaño y la metaliteratura actual
Participanes: Claudia Apablaza, Pablo Torche, Vicente Alfonso
Miércoles 17 de Marzo, 18:00 hrs.
Aula Magna José Vasconcelos

Revistas literarias y crítica actual
Participantes: Pablo Ortiz (Letras Libres), Mauricio Salvador (Hermano Cerdo) y Revista Contrafuerte
Miércoles 17 de Marzo, 19:30 hrs.
Aula Magna José Vasconcelos

Silencio, violencia y postdictadura
Participantes: Alejandro Zambra, Matías Celedón, Mario Bellatin
Jueves 18 de Marzo, 18:00 hrs.
Plaza de la Danza

Escrituras desde el límite, ciudades latinoamericanas
Participantes: Nona Fernández, Marcelo Mellado, Alberto Chimal
Viernes 19 de Marzo, 18:00 hrs.
Plaza de la Danza

Un detalle importante: todo aquello que se recaude por libros y revistas vendidos durante las presentaciones de los autores en México, será destinado a ayudar a Chile, tras los terremotos de días recientes, mediante la cuenta habilitada por HSBC. La cuenta está a nombre de la embajada de Chile y es la siguiente: 4042482448.

La información sobre el encuentro en la página web http://encuentroregeneracion.com/ y en el perfil de Facebook de Regeneración Narrativa Chilena.

Poster de Regeneración
Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Hoy y mañana, dos de poesía

Dos invitaciones más. Y son especiales:

1. Hoy martes 26 de enero, a las 19:00 horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, se llevará a cabo una lectura, titulada «Poeta del ser» de la obra del poeta poblano Gilberto Castellanos. Alicia Reyes, César Arístides y Alí Calderón comentarán la obra del autor y Óscar Humberto Rosas dará lectura a textos escogidos. La entrada será libre.

El Palacio de Bellas Artes está en Eje Central y Juárez, en el Centro Histórico, afuera de la estación del metro Bellas Artes. Ésta es una ocasión especial porque Castellanos, relativamente poco conocido, tiene no sólo una obra muy estimable sino una larga carrera como promotor cultural, maestro y más. Si van se encontrarán con una sorpresa: un escritor que realmente merece más reconocimiento del que tiene y está esperando ese momento.

Copio del boletín:

Dueño de una voz entrañable que encuentra su tono entre las fronteras de la tradición y la ruptura, Gilberto Castellanos (1945) se ha dado a conocer en distintos ámbitos del quehacer cultural. Alicia Reyes, poeta y crítica, opina que la obra castellaniana se caracteriza por ser “una poesía original que juega con los colores, la luz, los sentimientos y la naturaleza. Savia es uno de sus libros que más admiro. Me encantan las palabras elegidas por él en donde las ‘erres’ cobran una sonoridad inusitada”.

El también ensayista nació en Ajalpan, Puebla; desde muy joven destacó en el ámbito académico y formó parte de distintos conglomerados culturales. Normalista, poeta y dibujante, así como promotor cultural, su trayectoria se ha caracterizado por su sencillez y humildad. Por muchos es calificado como uno de los más destacados escritores de la actual poesía mexicana.

Entre otros reconocimientos 1982 le fue otorgado el Premio Latinoamericano de Poesía INBA / Gobierno del Estado de Colima por su primer libro: El mirar del artificio.

Gilberto Castellanos

2. De la poesía secreta a la reconocida: mañana, miércoles 27, se presentará Muerte en la rúa Augusta de Tedi López Mills, el libro ganador del Premio Xavier Villaurrutia 2009. Publicado por Almadía, Muerte en la rúa Augusta es un poema narrativo: escrito en verso, se puede leer como «el diario de un personaje», dice el boletín, «que se canibaliza a sí mismo (…) Tedi López Mills ahonda magistralmente en la máquina de la conciencia para exhibir sin recato dónde reside ese fino hilo que nos mantiene atados al mundo». Además, es el primer premio Villaurrutia que gana un libro publicado por Almadía, una editorial que apenas va a cumplir cinco años de existencia… y que, curiosamente, en los últimos doce meses ha publicado otros dos poemas narrativos: Poesía eras tú de Francisco Hinojosa y Oscuro bosque oscuro de Jorge Volpi. Mientras se discute acerca de posibles tendencias y las rarezas que animan, de vez en cuando, la literatura mexicana, el libro de López Mills será presentado por Luis Felipe Fabre, Hernán Bravo Varela y la autora, en el bar «Las hormigas» en la planta alta de la Casa del Poeta López Velarde (Álvaro Obregón 73, entre Córdoba y Mérida, colonia Roma). La entrada será libre.

PRESENTACIÓN MUERTE EN LA RÚA AUGUSTA

Para terminar, editorial Almadía convoca a la siguiente

T R I V I A

Las primeras 5 personas que lleven el día de la presentación la respuesta a las siguientes preguntas, ganarán un libro firmado por la autora:

1.- ¿Cuál es la formación académica de Tedi López Mills?
2.- ¿Cuál es el nombre del libro que escribió con la Beca Octavio Paz?
3.- Menciona a un poeta que esté presente en Parafrasear
4.- ¿Quiénes integraron el jurado del Premio Xavier Villaurrutia 2009?

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

Actualizaciones del 25/1/2009

Una nueva actualización de la página principal del proyecto Poe 2009 incluye noticias sobre varios encuentros académicos en diversos países, incluyendo el coloquio (o POEloquio) «Poe, el genio de lo perverso» que se llevará a cabo en febrero en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; el lanzamiento de la nueva edición comentada de los Cuentos completos de Poe, publicada por la editorial Páginas de Espuma, y diversos artículos y novedades adicionales.

La convocatoria para participar en este proyecto sigue abierta.

Muchas gracias a Hernán, Christopher Rollason y Ana González-Rivas Fernández por sus contribuciones especiales en esta entrega. Pronto, más.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Actualizaciones del 13/1/09

La nueva actualización de la página del proyecto Poe 2009 contiene diversas novedades. Entre los enlaces recién agregados hay que destacar un archivo de textos, digitalizados por Lulífera (a quien agradezco especialmente), con un par de ensayos capitales de Poe, «El principio poético» y «Filosofía de la composición»; un ¿artículo? de Poe, «Von Kempelen y su descubrimiento», comentado por Jorge Volpi; y la famosa versión animada del poema «El cuervo» del programa Los Simpson.

Han llegado las primeras propuestas de textos originales; pronto aparecerán publicados, en páginas aparte, al menos un par de ellos, así como un par de nuevas traducciones. La convocatoria a participar en este proyecto, abierta a todos los interesados durante todo este año, puede leerse en esta página.

Gracias a todos.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

Primera lista de libros de cuentos

Roberto Bolaño
El más popular (hasta hoy): Roberto Bolaño

Hola a todos… Como prometí hace poco, he aquí los primeros resultados preliminares de la encuesta que se abrió hace algún tiempo en esta bitácora para buscar los mejores libros de cuentos latinoamericanos de los últimos treinta años (1978-2007). Agradezco a todos los interesados que han dejado sus propuestas hasta el momento y los invito a seguir recomendando sus títulos y autores predilectos aquí mismo, o bien en la sección de comentarios de la nota original. Por supuesto, esta lista que estamos armando es arbitraria y subjetiva…, pero de eso se trata. Y estoy seguro de que muchos de nosotros hemos encontrado sugerencias muy interesantes y que no conocíamos.

Les recuerdo una vez más: la idea es proponer libros de los últimos treinta años, hechos por escritores de nuestros países. Cuando se mencione más de una vez el mismo libro, se consignará cada propuesta como un «voto» (lo que no implica que el libro más votado sea necesariamente «el mejor»).

Y los resultados, hasta el momento, son:

(más…)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,