De hecho, noticias de presentaciones, nuevas publicaciones y más aún. Al pie viene un adelanto de algo que aparecerá en la FIL (Feria Internacional del Libro) de Guadalajara… Y aquí va todo:
Mañana lunes 14, a las 17:00 horas, estaré en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil. Daré una charla para todo público titulada «Cómo escribí 83 novelas y las publiqué en internet», lo que puede sonar un poco raro a lectores que llegan por primera vez a esta bitácora, pero en todo caso trata de escribir en línea, del cuento brevísimo y de la publicación electrónica, entre otros temas. La cita es en el Pabellón Multimedia de la Feria, que se encuentra en el Centro Nacional de las Artes (Río Churubusco y Calzada de Tlalpan, en la ciudad de México).
* * *
Una alegría: tres nuevas publicaciones han llegado en estas semanas. La primera es muy emocionante porque vino de Berna, Suiza, y es una colección de ensayos académicos: Una mirada retrospectiva sobre Edgar Allan Poe desde el siglo XXI, publicada por la editorial Peter Lang y editada por Eusebio Llácer, María Amparo Olivares y Nicolás Estévez Fuertes. Tuve el gusto de participar en el volumen con un texto sobre cómo influye Poe (y cómo podría influir aún más, para bien) en la enseñanza de la escritura, y en particular de la creación literaria.
2. Mi cuento «Se ha perdido una niña» (de mis favoritos, y aparecido originalmente en mi libro Éstos son los días) aparece en una nueva antología: el tercer volumen del anuario Sólo Cuento, publicado por la UNAM. Este número fue seleccionado por Luis Felipe Lomelí y prologado por Rafael Toriz y contiene un índice en el que me honra estar, pues incluye a autores como Ricardo Piglia, Edmundo Paz Soldán, David Toscana, Rogelio Guedea, Pablo Soler Frost, Cristina Rascón, Natalia Moret, Luis Humberto Crosthwaite y muchos más.
3. Y por fin está circulando el número 146 de la revista Crítica, que contiene otro ensayo mío que ya había prometido aquí: «Generación Z», que es sobre los autores de mi generación, los riesgos de escribir y cómo superar la muerte de la propia época. Para 2012 el ensayo también estará aquí, en Las Historias, pero les recomiendo la revista, que además tiene textos muy interesantes de autores como Juan Villoro, Andreas Kurz, Carmen Boullosa o Julián Herbert, y un ensayo buenísimo sobre las grandes series actuales de la televisión estadounidense (The Wire, Lost, Dr. House, etcétera) de Pablo Sánchez. (Ah, y en el sitio de la revista, por cierto, está una reseña de mi libro La ciudad imaginada, escrita por el excelente Fernando de León.)
La revista Fahrenheit me entrevistó el mes pasado, y publicó la entrevista en cuatro partes como una serie semanal. Ahora las entrevistas están en YouTube: (más…)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][Actualización: Ya está en línea el número 11 de FLURB, una revista virtual dirigida por Rudy Rucker en la que, entre otros, hay un texto mío en versión bilingüe y otros de Bef, Pepe Rojo, Kek-W. Leslie What, Chris Nakashima-Brown, Minister Faust y más.
Además, Vacillations, el blog de Khun San (misterioso autor que no conocía, pero cuyos libros suenan de lo más interesante), ha publicado la traducción al francés que hizo el querido amigo Iván Salinas de mi cuento «Álbum».]
* * *
El viernes 1 de abril comienza a funcionar el LAAP: Laboratorio Académico para el Arte y el Pensamiento, un nuevo espacio para la creación y la reflexión. Junto con varios otros amigos y colegas, yo participaré en el Laboratorio dando un curso de narrativa dentro del diplomado de Escritura y Pensamiento Literario. Todos los datos sobre ese diplomado y los otros cursos que se ofrecerán en este nuevo lugar están en http://www.laboratorioacademico.com/.
* * *
Hoy apareció un reportaje de Alejandro Flores en El Economista. Su tema es la escritura en Twitter y en él opinamos, a veces de acuerdo y otras no, Cristina Rivera Garza, Sergio González Rodríguez, Ruy Feben y yo. El asunto, en todo caso, es muy interesante y los invito a leer.
* * *
Por último, el periódico El Nuevo Mexicano publicó una nota sobre mi trabajo a partir de una entrevista muy sabrosa que tuvimos Francisco Morales y yo. Es la primera de dos que aparecerán; la segunda tendrá que ver más con Twitter, escritura e imaginación.
* * *
Ah, y mañana habrá aquí el aviso de un libro nuevo…
Después de cierto tiempo he publicado un cuento nuevo: «El señor de los perros», que está en el número 39 de la revista virtual Carátula, hecha en Nicaragua y dirigida por Sergio Ramírez.
El cuento refiere una serie de hechos brutales en la voz de varias mujeres. Viene como parte de una entrega de narrativa que también contiene textos de Mario Bellatin, Marina Porcelli, Yordis Monteserín y Luis Báez. Agradezco la invitación a Ulises Juárez Polanco.
Aparte, mi amigo Carlos Ramón Morales (cuya bitácora Las opiniones del Rufián Melancólico ha salido a relucir aquí algunas veces) me hizo hace tiempo una entrevista que ahora publica en dos partes (primera y segunda) la revista virtual Distintas Latitudes. Hablamos de literatura, de imaginación y hasta de actualidad. Las ilustraciones del texto –aquí se reproduce una, al comienzo de la nota– son de Juan M. Tavella.
Para completar esta serie de avisos: otra revista virtual, Hermanocerdo, está publicando un especial, «Las lecturas de 2010», en el que varias personas hemos sido invitadas a escribir sobre los mejores libros que leímos en el año. Mi propia lista (muy breve por razones que allí se explican) acompaña a las de Antonio Jiménez Morato, René López Villamar, David Miklos, Pablo Muñoz, Martín Cristal, Javier Avilés, Walter Duer y los que se acumulen esta semana.
(Extrañísimamente, esa propuesta de escribir llegó al mismo tiempo que dos invitaciones a recomendar libros, con diferentes fines, para el diario Reforma y la revista Emeequis. La primera de estas dos aparecerá pasado mañana, viernes 10, en el suplemento Primera fila, y la segunda en el siguiente número de la revista. Creo que logré no repetirme.)
* * *
Para terminar, aparte todo de lo anterior, ¿no debería llamar más la atención la salud de publicaciones virtuales hispanoamericanas como las que he mencionado en esta nota? Funcionan sin ser apéndices de revistas impresas, logran varias cosas imposibles para esas revistas y las de buena calidad son más abundantes de lo que parece… Su existencia es otra buena razón, creo, para preocuparse por que la información en internet circule con libertad y haya contrapesos que impidan que una o varias empresas –como se ha visto que puede pasar– tengan la posibilidad de negar arbitrariamente el acceso a lo que les desagrada o los asusta.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Por supuesto, siguen en pie las invitaciones de la nota anterior para conocer los libros gratuitos de la Biblioteca Alas y Raíces y participar en la escritura del cuento colectivo que se hará mañana, celebrando el Día del Libro. Pero hay más:
1. La UNAM celebrará mañana la Fiesta del Libro y la Rosa en el Centro Cultural Universitario (todos los datos de ubicación y la cartelera completa están en el enlace). Habrá muchas actividades, incluyendo venta y trueque de libros, intercambios, conferencias, talleres, entrevistas y más desde las 9:30 de la mañana. Si tienen ocasión de ir (o de sintonizar la transmisión por radio o web, vía Radio UNAM, 96.1 de FM), me encontrarán a eso de las 12:30 conversando de libros con Rosa Beltrán.
2. En la explanada del Museo de Antropología (sobre el Paseo de la Reforma), junton con las actividades que ya mencióné y muchas otras, habrá a las 20:00 horas una proyección al aire libre de Blade Runner (1982), la gran película de Ridley Scott a partir del libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968) de Philip K. Dick. Antes de la función tendré el gusto (realmente enorme) de dar un breve comentario inicial sobre el autor y el director…, pero lo importante, en todo caso, es que no se pierdan la oportunidad de ver un filme excelente. Si no lo conocen, estoy seguro de que los sorprenderá. Y si sí, también.
Laura García envía desde Chile las siguientes solicitudes de ayuda para las víctimas del terremoto reciente:
La fundación «Un Techo para Chile», habilitó un enlace que permite hacer donaciones a través de tarjeta de crédito de forma sencilla. También se pueden hacer transferencias desde el extranjero en los números de cuenta que allí aparecen. Este es un medio de colaboración seguro y expedito.
Se agradecerá toda colaboración, incluyendo la de difundir estos datos.
* * *
A fines del año pasado respondí varias preguntas de Óscar Alarcón que han aparecido recién como entrevista en el sitio Abartraba. Mis respuestas son opiniones diversas sobre literatura mexicana y otros temas. Varias de las preguntas de Óscar tenían que ver con «El síndrome de Golo», una reseña extensa y desfavorable de mi novela Los esclavos, y de Temporada de caza para el león negro de Tryno Maldonado, publicada por Ignacio Sánchez Prado en un número del año pasado (el 160) de la revista Tierra Adentro.
Cuando le contesté a Óscar sólo había leído fragmentos de esa reseña. Y luego traté, lo reconozco, de no leer más. Pero ayer, súbitamente, me encontré con otra cita de ella en este ensayo de Gabriel Wolfson (publicado apenas en el número 136 de la revista Crítica). Wolfson desemboca en Metaficciones –un excelente libro de Rafael Toriz– pero busca polemizar con Sánchez Prado respecto del consabido tema de la «generación» de los setenta. No pude evitar leer entera la reseña; me encontré con más del rollo que se ha venido repitiendo sobre el asunto (el texto termina así: «quizá no quede más remedio que esperar diez años y rezar a los dioses laicos del Ateneo que la generación de los ochenta sea la que finalmente renueve la literatura mexicana») y también con este pasaje:
(…) si uno tomara en serio, como postura ideológico-cultural, lo que estas novelas sostienen, estaríamos frente a algo alarmante: una literatura reaccionaria, nihilista en el mejor de los casos, protofascista en el peor. ¿De qué otra manera se podría percibir tanto una novela, la de Chimal, donde la esclavitud sexual parece elevada a estatuto de filosofía literaria, u otra, la de Maldonado, donde el genio incomprendido de Golo se presenta como apología suficiente de su profunda inhumanidad?
Asimismo, cualquier lector entrenado en un mínimo de teoría de género se da cuenta de que, detrás de las descripciones gráficas de la penetración anal, puede subyacer una ideología profundamente conservadora, donde el valor transgresivo y amoral asignado al deseo homosexual puede interpretarse como una homofobia de facto.
Me alegra que un crítico literario inteligente como Wolfson discuta y cuestione el texto de Sánchez Prado. Como yo no soy crítico literario sólo diré que, para el caso, perfectamente puedo (también) no ser inteligente ni talentoso; puedo estar llamado al fracaso y al olvido y mis libros pueden ser mediocres. Desde luego que sí. Ah, y definitivamente no soy joven: cumplo cuarenta años en pocos meses.
Pero ni mis textos, ni yo, somos fascistas ni homófobos. Esos son insultos y sobre todo son mentiras.
* * *
Hace muchos años vi una hermosa versión de El maquinista de la General (más propiamente, La General: el título original es ése, The General) de Buster Keaton. La película venía precedida por una introducción, muy afectuosa y entrañable, de Orson Welles, y tenía una banda sonora de piano especialmente compuesta por William P. Perry. Luego presté el video y nunca me lo devolvieron.
Ahora he vuelto a encontrar esa versión, sin la introducción de Welles pero con intertítulos en español; es la que aparece enseguida. ¿Tienen algo de tiempo? Acompáñenme a ver una gran película.
parte 1
parte 2
* * *
Enlaces varios:
Tengo una columna en la revista Chilango: «Dimensión desconocida», que este mes trata sobre leyendas urbanas e incluye cómo crear una. Esta entrega se puede leer en línea aquí. Aquí hay una reseña de La ciudad imaginada que Joaquín Guillén publicó en Palabras malditas y otra de Los esclavos (ese libro sucio y perverso) en el blog La filia y fobia del Duende Callejero de Agustín Galván.
Por último, ésta es una entrevista que me hizo Laura García, de quien les hablé arriba (y que escribió, por cierto, esta crónica imprescindible sobre los sismos de Chile).
Hasta después…
Mientras llegan varios textos prometidos y se acercan tanto el cuento del mes como el final de Caza de Letras:
0 [fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][actualización]. Mañana miércoles, 19 de noviembre, participaré en la presentación del libro Alguien tiene que perder de César Gándara, publicado por la editorial Jus. La cita es en Donceles 66, casi esquina con Palma, en el Centro Histórico de la ciudad de México, a las 19:00 horas.
1. «La materia no existe» fue el nombre de mi primera bitácora y ahora es el nombre de una nueva columna que escribiré regularmente para la revista virtual Los noveles. Por lo demás, está comenzando la nueva etapa de esta publicación de ya larga carrera.
2. Invitación: este sábado 22, a las 12:00 del día, se presentará la antología Atrapados en la escuela. Segunda generación, compilada por Beatriz Escalante: una reunión de historias de todo tipo para adolescentes. Estaré en la mesa de presentación junto con Juan Villoro, José Gordon, Óscar de la Borbolla y la propia Beatriz; la cita es en la Librería del Sótano de Coyoacán (Miguel Ángel de Quevedo, casi esquina con Universidad).
3. No una ni dos sino tres entrevistas han aparecido recientemente. Dos están en línea aquí y aquí y la otra se publicó en el periódico 8/Ochenta de la Universidad Iberoamericana. (Gracias a Sergio Hernández, Martín Fragoso y Montse Reyes, los entrevistadores)
4. Un proyecto gordo en el que participo está ya por [comenzar a] salir. Es El libro rojo, coordinado por Gerardo Villadelángel y cuyos tres tomos publicará el Fondo de Cultura Económica. En la red hallé la descripción siguiente:
El libro rojo [es] una edición excepcional que reúne el trabajo de cerca de 300 autores –historiadores, cronistas, narradores y artistas visuales– que interpretan literaria y estéticamente, con textos e imágenes, crímenes ocurridos en nuestro país entre 1868 y 1928 [a la manera del Libro rojo original, de Vicente Riva Palacio, que justamente se detiene en el año 1867]. Los siguientes volúmenes se ocuparán de 1929 a 2008. El tratamiento es una lectura libre de los acontecimientos con los hechos violentos del periodo referido como leitmotiv. Dicho en palabras del prologuista, el escritor y dramaturgo Vicente Leñero,la idea del libro es “componer, a la manera de un Balzac colectivo, la tragedia humana del crimen a través de la historia de México. Del asesinato, para precisarlo bien. El asesinato en la historia de México. La historia de México desde la óptica de sus asesinatos elocuentes”. Entre los autores participan Enrique Krauze, Jean Meyer, Eugenia Meyer, Paco Ignacio Taibo II [y] Álvaro Uribe; entre los artistas plásticos se hallan Alberto Castro Leñero, Helen Escobedo, Jan Hendrix [y] Boris Viskin.
Hacia los años cincuenta de ese libro, es decir en el tomo II, estarán entre otros crímenes famosos los de Higinio «El Pelón» Sobera, a la vez nebuloso y fulminante. Quedan avisados.
5. Hay otras cosas por venir, de las que escribiré pronto. Entretanto, gracias a todos por su visita. Suerte.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]