Las Historias se acerca al día de su vigésimo aniversario.
Cuaderno
Las Historias empezó como un blog literario –cuando los blogs eran un medio popular– y contiene gran cantidad de anotaciones sueltas sobre temas diversos.
Las Historias empezó como un blog literario –cuando los blogs eran un medio popular– y contiene gran cantidad de anotaciones sueltas sobre temas diversos.
Una bienvenida a posibles visitantes, una historia de este sitio y una explicación de su estado actual.
Una lista de recomendaciones a partir de una solicitud en Twitter: ficción especulativa hecha en nuestros países
¿Qué hubiera pasado si el alunizaje del Apolo 11 hubiese sido en 2019, y no en 1969?
La imaginación fantástica mexicana, revelada en la exposición «En casa con mis monstruos» del cineasta Guillermo del Toro.
Un recuerdo de la novela «Frankenstein» y algunas ideas sobre la razón de ser de los monstruos.
Anotaciones para el fin de 2017: enlaces, opiniones, listas y música.
Una nota sobre el proceso creativo. ¿Será la incertidumbre la mejor parte de la escritura?
Apoyo para niños en situaciones de desastre o crisis.
Una nota sobre el fenómeno de la semana en Twitter: la historia de Manuel Bartual.
Dos narradores gráficos mexicanos le abren camino a la imaginación fantástica.
Un cantante, un libro, una polémica y muchas tribus de internet.
¿La realidad supera a la ficción? En el caso de Donald Trump, no.
Una breve denuncia de plagio. (Nota actualizada.)
Cinco libros para no ceder el control de cómo entendemos la realidad.
Sobre Las visiones, libro de cuentos de Edmundo Paz Soldán (Páginas de Espuma, 2016), que presentamos con música en la FIL de Guadalajara 2016.
Una nota en recuerdo del escritor mexicano, narrador y académico brillante, partidario del cuento y de la imaginación, fallecido el 20 de agosto de 2016.
Una pregunta sobre narrativa fantástica y una respuesta sobre formas de leer, errores y prejuicios.
Esta nota no es sobre las tres polémicas literarias de estos días en México. Habla, al fin, de lo diminuto que es el mundo de los escritores.
Una nota sobre géneros, prejuicios y un tiempo de cambios. Y ciencia ficción, claro.
En el aniversario 400 de la muerte de Cervantes, una celebración de la imaginación fantástica en el Quijote.
Una historia de la vida real: el escritor que volvió a hacer entera la obra de otro (o eso parecía).
Sobre «The End of the Tour», una película acerca de David Foster Wallace. También, sobre cómo nos ilusiona el cine con una idea de lo real.
En el #BackToTheFutureDay, una nota sobre Metástasis McFly, un libro de cuentos que parte del futuro y llega aquí.
Esta bitácora llega a las mil notas publicadas con esta historia de la vida real. Habla de rock, de recuerdos, de una pasión secreta.
Notas breves sobre días recientes: un taller en receso, el premio de un amigo, noticias malas (una con música) y un libro de bolsilo.
…o Por qué debería existir ciencia ficción escrita en las lenguas originarias de México.
¿Tiene sentido seguir escribiendo en una plataforma como ésta? (Respuesta breve: sí.)
Respuesta a una pregunta sobre «generaciones» literarias (y otras discusiones).
Una nota como tantas sobre la crisis política de México a fines de 2014.
Mi esposa y yo cumplimos 10 años de casados hoy. Esta nota es sobre esa fecha, y sobre el amor, la felicidad, las dificultades; la vida en común.
Una historia de la vida real: el hallazgo de los restos de otra vida, que no conoceremos.
Un libro publicado en 1998 regresa en 2014: he aquí su historia.
Prólogo de la antología «Sólo Cuento V», publicada por la UNAM.
Un encuentro de escritores. Una búsqueda de espacios para la paz.
Una breve nota para celebrar la obra de Verónica Murguía, escritora mexicana.
Sobre una antología de Bruno Estañol y sobre un tema rarísimo (pero crucial) de la literatura.
Un fragmento del libro Cómo empezar a escribir historias.
Un perfil de Alan Moore, escritor y artista sumamente influyente y admirado en este sitio.
La segunda de dos notas sobre el legado de Carlos Fuentes (1928-2012) luego de su fallecimiento.
La primera de dos notas sobre el legado de Carlos Fuentes (1928-2012) luego de su fallecimiento.
Unas pocas ideas sobre la narrativa fantástica a propósito de una nueva publicación sobre el tema.
La cocina de la minificción: cómo se adaptan microtextos en línea para la página impresa.
Un par de ideas sobre libros electrónicos, el tráfico y el comercio de lo escrito, el oficio de escribir y algunos prejuicios de moda.
Sobre historias de vampiros, malas lecturas y una antología excelente, publicada por la editorial Atalanta.
A partir de un texto de Rick Moody, varias ideas (y desacuerdos) sobre el tema de los talleres literarios.
Lanzamiento: un libro de minificciones nuevas, descargable y gratuito. Incluye la explicación de por qué su título es el que es y descargas en PDF y para lectores de e-Book.
Parte de un debate sobre escritura creativa. ¿Se necesita «romper» todas las reglas para poder escribir?
Una polémica sobre el machismo que (por desgracia) parece no perder vigencia.
Una estrategia útil para crear personajes, tomada de las novelas de Georges Simenon.
«Nadie puede enseñar ni aprender nada», escribió, y daba la impresión de que creía haber hallado una Gran Verdad… (Esta sección cambia: se amplía.)
Iván Salinas me envía la noticia del nuevo número de la revista Retors.net, dedicada a ofrecer al lector francés traducciones de textos previamente inéditos; la revista ofrece ahora un dossier sobre nueva literatura hispanoamericana con textos en edición bilingüe: español/francés (…)
El protagonista de La ira del filósofo, primera novela de Eduardo Parra Ramírez, es un misántropo. Como es de esperar, el libro se dedica largamente a mostrar los juicios sumarios que ese personaje formula y con los que se come enteras a la historia, las sociedades y la misma naturaleza humana. Pero el personaje, miserable él mismo, infinitamente patético y desagradable (…)
Por todas partes han aparecido ya notas sobre la muerte de J. D. Salinger a los 91 años, más de 50 después de que se se recluyera en una casa de Cornish, New Hampshire, y a 45 de la aparición de su última obra, el cuento «Hapworth 16, 1924», remate de (…)
Una película (de zombis), una enfermedad del lenguaje, un cuento de Ray Bradbury, varios enlaces, un momento de la historia del teatro. Un breve susto también.
Notas sueltas sobre asuntos varios: un proyecto editorial, un texto autobiográfico, un par de opiniones…
La segunda de las novedades recientes de Poe, disponible en puestos de revistas, es…
Sobre dos ediciones nuevas (y muy interesantes) de obras de Edgar Allan Poe. La primera es…
Hoy, 26 de octubre, cierra el sitio Geocities.com. Esta nota considera el cierre y lo lamenta por razones que se verán.
Esto no es un intento de escribir un diario. Para empezar, no sucederá todos los días, ni mucho menos.
El homenaje en vivo tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Pero hay uno en esta nota también.
Tres novelas del escritor mexicano José Luis Zárate se reeditan en España. A ver si así hacemos caso de uno de nuestros mejores escritores…
Agregados, notas, puntualizaciones y más a la nota anterior, desde las obligaciones que no tiene una generación hasta los modos de echar a perder la carrera de un intelectual.
¿Que no hay obras importantes de los escritores mexicanos nacidos en los setenta? Irónicamente, algunas pueden no estar en libros…
Una entrega más en la serie de opiniones sobre publicar en México. Esta vez: una diferencia entre escribir, publicar y destacarse.
La leyenda de Bolaño contra la leyenda de Poe. ¿Sería mucho pedir que no ganara ninguna?
Una nota breve sobre las varias etapas (incluyendo la más reciente y digital) de una revista emblemática en la literatura alternativa mexicana.
Una nota sobre la obra de esta narradora mexicana, a propósito de la aparición (bastante retrasada) de sus Cuentos completos.
Contiene una parodia huiqui de García Márquez, muchos videos y observaciones sobre los adultos que se llaman «niños».
Una nota breve a propósito de los homenajes a José Emilio Pacheco (y varios avisos).
Un comentario sobre Suehiro Maruo, historietista japonés, y algunos de sus libros.
Este mes, una novela extraña y entrañable de Bernardo Fernández. Esta sección se actualiza los días 10.
Una polémica alrededor de la minificción llega a Las historias. ¿Cómo que el género no vale la pena?
Este mes un libro de cuentos de Mónica Lavín, narradora mexicana.
Sigue la serie sobre publicar en México. Esta vez, un asunto de moda: ¿escribir novela o escribir otra cosa?
Especial: varios libros de Alan Moore anteriores al más famoso. En general, esta sección se actualiza los días 10.
Sigue la serie sobre publicar en México. Esta vez: las tres alternativas más directas. Segunda parte de varias.
Una nueva convocatoria y un nuevo artículo encabezan las adiciones de hoy al proyecto Poe 2009.
Algunas opiniones sobre escribir, publicar y «figurar» en México. Ésta es la primera parte de al menos dos.
Este mes, una nota sobre Maigret de Georges Simenon y sus personajes. Esta sección se actualiza los días 10.
Para diciembre, una reseña recobrada: El materialismo histérico de Xavier Velasco. Esta sección se actualiza los días 10.
… o De cómo las cosas no son iguales en todas partes, la industria editorial en México está para llorar y no hay (más vale aceptarlo) devoción por el Primer Mundo que sea correspondida allá.
De avionazos en un país desinformado, libros visionarios y la forma en la que entendemos (o no) nuestro presente.
El segundo libro de este mes: Musofobia, novela blog (y no blognovela) de Jorge Harmodio. Esta sección se actualiza, salvo en casos excepcionales como el presente, los días 10.
En noviembre habrá dos reseñas: la de La noche caníbal de Luis Jorge Boone es la primera. Esta sección se actualiza los días 10.
Por desgracia, este mes tendrá, en lugar de reseña, un aviso importante. Esta sección se actualiza los días 10.
De un caso reciente de plagio en Internet y la curiosa personalidad de quienes se atribuyen el trabajo de otros.
[ACTUALIZADA EL 3 DE OCTUBRE] Esta nota concluye la serie sobre la locura, lo fantástico y Batman.
Este mes, Transfiguraciones, novela de Gabriel Trujillo Muñoz. Esta sección se actualiza los días 10.
Para variar, un texto autobiográfico, como adelanto de otras novedades que vendrán: contiene amores contrariados, personas intolerables, una obra Gilbert y Sullivan y una noche de día. Y un gato.
Sigue la nota sobre el sueño, la locura, lo fantástico y… Batman. En esta entrega: Zur-En-Arrh (?).
Un texto sobre el acto de plagiar: lo que sucede cuando una persona se atribuye el trabajo de otra. Incluye ejemplos famosos de Bryce Echenique a Ana Rosa Quintana.
Una novela gráfica de Alan Moore intenta regenerar a un personaje racista. ¿Lo logra?
¿Se puede combatir el racismo en las historias del pasado? ¿O se debe hacer como si nunca hubiera existido?
Una defensa del cuento, de su valor y de su resistencia.
Un artículo sobre la novela de Cervantes y su suerte perdurable.
La primera nota de este cuaderno: música y terrorismo y fantasía.
Un ensayo sobre Hans Christian Andersen, a propósito de su bicentenario en 2005, publicado originalmente en la revista Biblioteca de México.