Noticias

Asamblea portátil

5 comentarios

Acaba de salir, publicada por la editorial peruana Casatomada, la antología Asamblea portátil, seleccionada y prologada por Salvador Luis. De una vez, la recomendación: esta antología merece ser buscada, en unos pocos días, en la FIL de Guadalajara, donde estará disponible en el puesto de la Alianza Peruana de Editores Independientes (stand: NN07).

Portada de Asamblea Portátil

Ahora, la explicación: la antología me parece importante no sólo por el hecho de que es un proyecto de Salvador, quien dirige la revista electrónica Los noveles y tiene una obra propia muy interesante (de la que espero escribir algo en otro momento). Además, la antología, que está subtitulada «Muestrario de narradores iberoamericanos», se niega a repetir el lugar común de describir como «perdida» a la generación de fines del siglo XX –esa que no tiene manifiestos que la unan, que no escribe como los del Boom, etcétera, etcétera– y a la vez se propone hallar y analizar el sentido de esa dispersión que tanto se ha discutido. Todo queda claro en el prólogo, que se pregunta si la obra de estos autores, y de muchos otros más o menos en sus mismas circunstancias, no representa, más que una decadencia, una transición: un cambio más profundo y complejo de lo que quiere admitirse en relación con la literatura previa de Iberoamérica –incluyendo nuevas figuras tutelares y nuevos conjuntos de influencias– y con las ideas convencionales de lo que implica escribir y ser en estas partes del mundo.

Todas las noticias sobre Asamblea portátil (incluyendo varias notas y entrevistas interesantes) pueden encontrarse en el blog de la antología. La lista de los autores seleccionados, con los títulos de los textos de cada uno, es ésta:

1. Samuel Solleiro (España, 1982) – «Gran tiburón blanco»
2. Rodrigo Fuentes (Guatemala, 1984) – «Linchamiento»
3. Solange Rodríguez Pappe (Ecuador, 1976) – «Taxidermia»
4. Juan Sebastián Cárdenas (Colombia, 1978) – «Criatura»
5. Mónica Belevan (Perú, 1982) «Prólogo hipotético a la reedición de los cuentos de Felisberto Hernández en Ultramar (Parte I)»
6. Juan Ramírez Biedermann (Paraguay, 1976) – «Los pasares»
7. Jorge Enrique Lage (Cuba, 1979) – «El color de la sangre diluida»
8. Fernanda Trías (Uruguay, 1976) – «Carnaval»
9. Miguel Antonio Chávez (Ecuador, 1979) – «Aventuras de un grupo de becarios en una universidad norteamericana»
10. Rodrigo Hasbún (Bolivia, 1981) – «Familia»
11. Federico Falco (Argentina, 1977) – «Cortar el césped»
12. Mayra Luna (México, 1974) – «Un cuerpo como el suyo (Seminovela)»
13. Diego Trelles Paz (Perú, 1977) – «¿Cómo se encuentra hoy, Madame Arnoux?»
14. Lara Moreno (España, 1978) – «Amarillo»
15. Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela, 1981) – «Los invencibles»
16. Katya Adaui Sicheri (Perú, 1977) – «Algo se perdió»
17. Diego Zúñiga Henríquez (Chile, 1987) – «La chica de los árboles»
18. Leonardo Cabrera (Uruguay, 1978) – «Historia de familia»
19. Elvira Navarro (España, 1978) – «Cabeza de huevo»
20. Maximiliano Matayoshi (Argentina, 1979) – «Peperoncino»
21. Gabriel Rimachi Sialer (Perú, 1974) – «La muerte no tiene permiso»
22. Mauricio Salvador (México, 1979) – «El hombre elástico»
23. Claudia Apablaza (Chile, 1978) – «Sor Juana y Pierre Bourdieu»
24. Samanta Schweblin (Argentina, 1978) – «Matar a un perro»
25. Michel Encinosa Fú (Cuba, 1974) – «La guillotina»

Y he aquí el texto de la contraportada:

Hijos de Cortázar, Ribeyro, Lispector, Levrero, Aira, Bolaño, Bellatin, Pauls, Loriga, Rey Rosa, Vila-Matas… Nacidos entre 1974 y 1987, los veinticinco narradores de este muestrario iberoamericano –modernos para algunos, posmodernos para otros– irrumpen en la literatura de nuestros países a través de una crisis ideológica que amplía sus decisiones estéticas. Atendiendo a las vanguardias históricas, al Boom y Post-Boom y los McOndos y Kronens, así como a la baja y alta cultura en todas las disciplinas (navengando entre la Mona Lisa y el iPod), los autores más recientes utilizan un sampling que los libera de la carga social impuesta a sus antecesores para crear un panorama más diverso, sin limitarse solamente al estereotipo del país bananero, el dictador corrupto o la miseria que se resuelve con magia. Iberoamérica se transforma en la casa de lo ecléctico, y los autores de hoy, cada uno desde sus fijaciones y dilemas, nos muestran más de una rostro en un mundo que algunos no han dudado en llamar el mundo del afterpop.

Están invitados a asomarse a este muestrario de escritores y, sobre todo, de historias.

Entrada anterior
La ciudad imaginada en la ciudad de Morelia
Entrada siguiente
Los esclavos en la FIL

5 comentarios. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.